Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Buscador de Aceites Esenciales

Selecciona Criterios de Búsqueda

Resultados de la Búsqueda por Criterios

AE de Abedul dulce
Betula lenta

Descripción botánica

También conocido como abedul negro, abedul cerezo o abedul rojo, es un árbol caducifolio nativo del este de Norteamérica, desde el sur de Maine hacia el oeste hasta el extremo sur de Ontario, y hacia el sur en los Montes Apalaches hasta el norte de Georgia. Se trata de un árbol cde tamaño mediano que puede alcanzar los 20 m de altura con un tronco de hasta 60 cm de diámetro. La corteza es (a diferencia de la mayoría de los abedules) áspera, negro-marrón oscuro, con grietas irregulares en placas escamosas. Las ramitas, cuando se raspan, desprenden un fuerte aroma de Gaulteria. La hojas son alternas, ovadas, de 5-10 cm de largo y 4-8 cm de ancho, con un margen finamente serrado. Las flores son polinizadas por el viento y tienen un amento de 3-6 cm de largo, las masculinas pendulares, las femeninas erectas. El fruto madura en otoño y se compone de numerosas semillas diminutas con alas envasadas entre las brácteas.
AE de Abeto balsámico
Abies balsamea

Descripción botánica

Este árbol piramidal de 20 metros de altura es originario de Norteamérica y posteriormente se introdujo en otras regiones. Puede vivir más de 100 años en un clima frío y un suelo húmedo. Se adapta a todo tipo de hábitats, siempre que reciba mucho sol, y prefiere los linderos de los bosques. Los conos miden de 5 a 10 cm de largo y se sitúan verticalmente en las ramas. Las agujas son planas, aromáticas y no espinosas. La corteza es lisa cuando el árbol es joven, de color grisáceo y con vesículas que contienen la resina conocida como «bálsamo de Canadá».
AE de Abeto blanco
Abies alba o Abies pectinata

Descripción botánica

Todas las especies de Abies (+/- 50) son coníferas de hoja perenne, con agujas aromáticas, con conos púrpura y con corteza globulosa que contiene la oleorresina perfumada y apreciada. El Abeto común o Abeto blanco es una especie arbórea de la familia de las pináceas. De porte piramidal, tamaño medio o elevado, entre 20 y 50 metros, puede alcanzar los 60 metros de altura, su corteza cenicienta a blanquecina, lisa y con vesículas resinosas, se oscurece y resquebraja en los ejemplares viejos. El nombre científico de este abeto, «alba», hace alusión, sin duda, al color blanquecino de su corteza, rica en taninos. Florece durante la primavera, de abril a junio. Los conos maduran en el otoño siguiente. Las flores se dividen en conos femeninos (las piñas o estróbilos) y en conos masculinos (donde se encuentra el polen).
AE de Abeto gigante
Abies grandis

Descripción botánica

Se trata de una especie de árbol de la familia de las Pináceas. Es un abeto originario de Norteamérica, introducido en Europa en 1831. Es un gran abeto ornamental de crecimiento cónico, rústico y muy rápido. Las acículas desprenden un olor a lemongrass cuando se arrugan. Este árbol puede alcanzar de 50 a 55 m en Francia, y hasta 80 m en su territorio nativo. Su longevidad puede alcanzar de 200 a 300 años. El hidrolato de Abeto gigante podrá acompañarte en particular en periodo invernal, en prevención, así como cuando hayas cogido frío y la tos persista.
AE de Abeto siberiano
Abies sibirica

Descripción botánica

El abeto siberiano es un árbol de hoja perenne originario de la tundra y los bosques boreales de Siberia y el norte de China. Su nombre en ruso es Пихта сибирская. El árbol crece con una bonita forma piramidal, que se va estrechando a medida que crece hasta alcanzar una altura final de más de 30 metros. Las agujas aplanadas son fragantes y verdes por encima, con dos bandas estomáticas blancas por debajo. Los conos crecen erguidos a lo largo de las ramas, deshaciéndose lentamente en el árbol tras la dispersión de las semillas. Es duro y resistente a las bajas temperaturas y las heladas, lo que significa que no le va bien en zonas con veranos calurosos, donde los nuevos brotes pueden resultar dañados. Además, las enfermedades fúngicas pueden afectarles.
AE de Ajedrea
Satureja montana
Ver ficha:
AE de Ajedrea

Descripción botánica

La ajedrea crece en las laderas calizas del sur, entre 300 y 1.000 metros de altitud. En estado salvaje, este subarbusto perenne crece en pequeñas matas compactas (de 15 a 30 cm). Sus numerosas ramas frondosas son erectas y rígidas. Las hojas son lineares, brillantes, ciliadas, coriáceas y agudas. Sus flores blancas son numerosas, sobresalen del cáliz y se disponen en glomérulos sucesivos en la parte superior del tallo. La planta es compacta, con ramas erizadas. Los pelos secretores, glandulares y de pecíolo corto, tienen una cabeza pluricelular.
AE de Ajowan
Trachyspermum ammi
Ver ficha:
AE de Ajowan

Descripción botánica

El Ajowan, también conocido como «tomillo indio», se encuentra en India, Nepal y Afganistán, en zonas donde las condiciones climáticas suelen ser duras. Sus semillas se asemejan a las del Comino, la Alcaravea y el Eneldo. Esta umbelífera se cultiva por sus semillas, que se utilizan principalmente en platos vegetarianos. Es una planta anual que presenta hojas vellosas y flores rojas. Las semillas, pequeñas, ovaladas, estriadas, curvadas y de color verde grisáceo, se parecen a las de comino o alcaravea en miniatura. El sabor de las semillas recuerda claramente al del tomillo.
AE de Albahaca exótica (o tropical) QT metilchavicol
Ocimum basilicum QT metilchavicol

Descripción botánica

Originarias de la India, las distintas especies de albahaca se han cultivado en diversas regiones cálidas por su aversión a las heladas. Planta muy ramificada con tallos cuadrangulares que rara vez superan los 50 cm, tiene hojas ovales, lanceoladas, muy brillantes, a veces ciliadas y ligeramente dentadas. Las flores blancas se agrupan en una espiga terminal formada por verticilos sucesivos de 5 a 6 flores, bien espaciadas entre sí. El labio superior de la corola tiene cuatro lóbulos y el inferior uno solo. La albahaca prefiere el calor y condiciones secas. La planta entera se cosecha 2 veces al año (abril y septiembre).
AE de Albahaca francesa QT linalol
Ocimum basilicum QT linalol

Descripción botánica

Existen más de 150 variedades de albahaca. Esta planta perenne o anual, originaria de la India, alcanza entre 20 y 60 cm de altura, con hojas ovaladas de color verde pálido y 2-3 cm de longitud media. Sus flores son pequeñas y blancas, agrupadas en espigas tubulares. A la albahaca le gustan los climas cálidos y soleados, como la cuenca mediterránea o los climas tropicales. Su nombre proviene del griego basilikos, que significa «real», porque la sutileza de su aroma y fragancia era digna de los mejores reyes. En la antigüedad, la albahaca era conocida por proteger el mal ojo. Los egipcios hicieron coronas, quizás ya conocían las asombrosas virtudes de esta planta sobre la región cefálica. Fue introducida en Europa desde Italia y el sur de Francia, ésta es la razón por la que se ha convertido en un condimento esencial de la cocina provenzal y tradicional italiana (es, por ejemplo, el elemento básico de las salsas pistou y pesto). Sólo unas pocas variedades de Albahaca se usan en medicina y hierbas medicinales, especialmente para tratar trastornos digestivos y como estimulante y fortalecedor general del organismo. Aliado precioso para reequilibrar las molestias digestivas e intestinales, calmar el estrés y el nerviosismo.
AE de Albahaca sagrada o Tulsi
Ocimum sanctum

Descripción botánica

La albahaca es una planta común que puede alcanzar una altura de entre 20 y 60 cm. Presenta hojas ovaladas y lanceoladas pero, dependiendo de la variedad, pueden presentar matices de verde o en ocasiones un color púrpura oscuro. De tallo erecto y ramoso, tiene una sección cuadrada como muchas labiadas, con tendencia a convertirse en leñoso y frondoso. Sus flores son bilabiadas, pequeñas y blancas. La albahaca se puede cultivar en muchos países del mundo. Toda la planta, sus raíces, hojas, semillas y flores producen un fuerte aroma que se extiende en la región donde crece, siendo una planta invasora. Crece mejor en un suelo bien drenado con la cantidad adecuada de agua: demasiada puede volver las hojas amarillas. También requiere mucho sol y sombra y no soporta las temperaturas frías.
AE de Alcanfor blanco
Cinnamomum camphora QT alcanfor

Descripción botánica

Cinnamomum camphora es un gran árbol de hoja perenne, glabro, de hasta 40 m de altura y 3 m de diámetro. Originario de Japón y Taiwán. También conocido como "árbol del alcanfor" o "alcanfor japonés". La corteza, con fisuras verticales, y los tallos jóvenes, son de un verde brillante y están teñidos de rojo. Al madurar adquieren un color marrón grisáceo mucho más oscuro que, cuando está húmedo, parece casi negro. Flores bisexuales, en panículas axilares laxas, terminales en los extremos de las ramitas, de color blanco cremoso, hermafroditas. El fruto es una drupa redonda, carnosa, con una sola semilla, de 7-8 mm de ancho, de color púrpura-negro en la madurez. Tolera las condiciones urbanas y es un buen árbol urbano. Produce grandes cantidades de semillas y se auto-siembra con facilidad. También lo propagan los pájaros, que se dan un festín con las bayas. El árbol es muy fácil de identificar: basta con aplastar las hojas o las ramitas para percibir el olor a alcanfor. La madera, las hojas y las ramitas de este árbol se utilizan como fuente comercial de alcanfor. El aceite esencial de Alcanfor blanco es un aceite rectificado. Para producirlo, se recolecta alcanfor en bruto de los árboles y se destila al vapor en fracciones: alcanfor blanco, alcanfor marrón, alcanfor amarillo y alcanfor azul.
AE de Alcaravea
Carum carvi
Ver ficha:
AE de Alcaravea

Descripción botánica

Carum carvi, alcaravea o comino de los prados, es una especie de planta herbácea bienal con follaje finamente ramificado, similar al de la zanahoria. Las flores, en umbelas blancas, se convierten en semillas muy aromáticas. La Alcaravea es una planta sencilla y valiosa en el jardín de hierbas aromáticas o como planta intercalada en cultivos mixtos o parterres de plantas perennes. En el jardín, es un pasto popular tanto para las abejas como para las mariposas. La planta sirve de vivero para las orugas. El típico aroma a alcaravea se desarrolla a medida que las semillas maduran. Las semillas de alcaravea son un verdadero bálsamo para el estómago y pueden utilizarse en la cocina como especia o como ingrediente en infusiones. Las semillas de alcaravea se han empleado durante mucho tiempo para facilitar la digestión y el tratamiento de la aerofagia. En caso de molestias digestivas, se suele recomendar el uso de este aceite esencial de olor cálido. Especiado, este aceite esencial se utiliza con frecuencia en caso de dificultades respiratorias.
AE de Angélica (raíz)
Angelica archangelica L.

Descripción botánica

La angélica es una planta herbácea bienal de tallo rojizo, muy robusto y ramificado de hasta 2,50 m de altura. Las hojas, grandes y alternas, son más claras por debajo y están divididas 2 o 3 veces en foliolos dentados. Las flores, de color amarillo verdoso, aparecen en umbelas semiesféricas muy grandes (de 20 a 30 cm) de junio a agosto. La raíz pivotante fusiforme es grande, de color pardo y con cortes blancos. Se desarrolla mejor en suelos ricos en humus y bien drenados. Su olor, muy aromático, se combina con un sabor acre y picante.
AE de Angélica (semillas)
Angelica archangelica L.

Descripción botánica

También es conocida como "Hierba de los Ángeles" o "Raíz del Espíritu Santo". Originaria del norte de Europa y Asia, crece de Groenlandia al Himalaya, excepto en la Europa mediterránea, donde se encuentra la variedad de A. sylvestris. Es una planta herbácea de porte robusto que puede superar los 2 m de altura. El tallo es erecto, hueco y estriado, de apreciable grosor en su base. Hojas grandes, divididas en segmentos, con los márgenes aserrados y de color verde claro. Flores verdosas o amarillentas, reunidas en densas umbelas planas, de aroma muy agradable. Crece en lugares húmedos y sombreados, junto a cursos de agua, bordes de lagos, cañaverales, pastos y claros en el bosque. Se aclimata a los ambientes lluviosos y a los lugares donde el suelo está encharcado. Extremadamente resistente, la Angélica florece «con los pies en el agua y la cabeza al sol». Las semillas se cosechan a finales del verano y se destilan en otoño. La raíz, la parte de mayor uso medicinal, se cosecha a finales de otoño.
AE de Anís verde
Pimpinella anisum

Descripción botánica

El anís verde se cultiva en todo el sur de Europa y el norte de África. Escapada de campos y jardines, a veces se asilvestra de forma esporádica. Su origen sigue siendo un misterio, ya que no se sabe que crezca espontáneamente en ninguna parte. Esta planta herbácea anual, de 50 a 80 cm de altura, presenta tallos huecos y erguidos. Las hojas son largamente pecioladas, con 3 foliolos verdosos dentados, oblongas y muy olorosas. Prefiere un suelo ligero y limpio y una exposición soleada.
AE de Apio (semillas)
Apium graveolens

Descripción botánica

Esta planta bienal prospera en prados muy húmedos e incluso en suelos salinos. El apio puede alcanzar entre 40 y 60 centímetros de altura, con tallos huecos, erguidos, fuertemente estriados, lisos y ramificados, y hojas de color verde brillante. Sus flores blanquecinas aparecen de julio a septiembre en umbelas sueltas, dando lugar a pequeños frutos grises. Posee un olor fuerte y un sabor muy aromático. Su modesto contenido energético hace que contenga pocas proteínas, pero es rico en agua, fibra, calcio y vitamina E.
AE de Árbol del té
Melaleuca alternifolia

Descripción botánica

Más arbusto que árbol, el árbol del té alcanza los 5 metros de altura. Como otras mirtáceas, la corteza se desprende en jirones. Las hojas son alternas, estrechas y lanceoladas. Están salpicadas de bolsas de esencia visibles al microscopio. Desprenden un fuerte olor cuando se arrugan o se trituran. Las flores blancas aparecen en espigas sueltas. Este arbusto crece en suelos húmedos, incluso pantanosos, en llanuras de hasta 150 metros de altura en Australia, China y Kenia. Cuando se corta, brota abundantemente de su tallo.
AE de Árbol del té Limón
Leptospermum petersonii

Descripción botánica

El Árbol del Té Limón o Leptospermum alimonado pertenece a la familia Myrtaceae, como su pariente el Árbol del té. Este bonito arbusto puede alcanzar los 5 metros de altura y proporciona pequeñas flores blancas. Su nombre proviene del hecho de que sus hojas desprenden un característico aroma a limón. Se encuentra naturalmente en los bosques esclerófilos y tropicales de la costa este de Australia, y se cultiva en el sudeste asiático, Nueva Zelanda y partes de África. Cultivado como planta ornamental en parques y jardines, también se explota por sus hojas. Inicialmente utilizado como sustituto del té, en la actualidad es un ingrediente aromático que, combinado con el té negro, se utiliza para preparar tés con notas cítricas. Sus hojas tienen otro rasgo característico: contienen un aceite esencial con un aroma fresco y alimonado. Históricamente ha sido muy apreciado, debido a su composición, por su efecto repelente de insectos. El aceite esencial de Árbol del té Limón también se utiliza tradicionalmente en difusión, para disfrutar de sus propiedades relajantes y calmantes.
AE de Benjuí (Oleoresina)
Styrax benzoin

Descripción botánica

Styrax benzoin, es una planta de la familia Styracaceae original de las islas de Sumatra, Java y Borneo. Es un árbol que alcanza los 10 metros de altura, sus hojas son ovales, enteras y cubiertas de pelusa blanquecina. Las flores, de color blanco, se encuentran agrupadas. Su fruto es ovoide de 1 cm. de diámetro, que contiene una semilla. Al hacer incisiones en el tronco, exuda un líquido resinoso que al secarse se comercializa como el incienso aromático denominado benjuí.
AE de Bergamota
Citrus bergamia
Ver ficha:
AE de Bergamota

Descripción botánica

Pariente cercano de la Naranja dulce, el fruto de la Bergamota posee un aroma fuerte y delicioso, razón por la que se cultiva tan extensamente. Sus ramas, a veces espinosas, tienen hojas de color verde oscuro, oblongas y brillantes, con bordes dentados y textura coriácea. Sus flores blancas desprenden una dulce fragancia y producen frutos amarillo pálido, en forma de pera, de 7 a 10 cm. Se utiliza en la composición de la famosa Eau de Cologne.
AE de Biznaga o Khella
Ammi visnaga

Descripción botánica

Esta planta perenne y a veces bienal, desarrolla un tallo erecto, redondo y surcado que puede alcanzar una altura de 80-120 cm. Las hojas miden aproximadamente 20 cm de largo, son de color verde grisáceo, dentadas y finamente divididas. El tallo se ramifica en la parte superior y es ligeramente arqueado, terminando en grandes umbelas que se ramifican en hasta cien rayos diferentes, de los que salen umbelas más pequeñas de flores blancas que contienen muchos pétalos. Los rayos de las umbelas son gruesos y rígidos cuando maduran y se contraen formando "nidos" cuando la planta está en germinación. Es originaria del Mediterráneo y se cultiva en Egipto, Marruecos y Túnez. Actualmente también hay grandes plantaciones en Argentina, Chile, México, los Estados del sur de EE UU y la antigua Unión Soviética. Prospera en los suelos arenosos y bien drenados. Los diminutos frutos elípticos, lisos y con forma de huevo, se descomponen para formar dos frutos parciales cuando la planta está seca. Cada uno de estos frutos mide aproximadamente 2 mm de largo y es de color marrón grisáceo. La inflorescencia de esta planta es la misma que la de la zanahoria Daucus carota.
AE de Cade o Enebro de la Miera
Juniperus oxycedrus

Descripción botánica

El Enebro Cade es un arbusto dioico de 1-2 m de altura (puede alcanzar hasta 14 m) con corteza rugosa gris o rojiza. Característico de matorrales y arbustales, se encuentra en las regiones mediterráneas. Tiene un follaje perenne en forma de acículas con puntas finas y espinosas y dos rayas blancas en la cara superior, lo que lo distingue del Enebro común, que tiene acículas con una sola raya blanca. Los conos son de color marrón a rojo anaranjado. Los conos femeninos se asemejan gradualmente a bayas, con las escamas fusionadas, y alcanzan la madurez al cabo de unos 2 años. A este árbol le gustan las zonas áridas y rocosas y los suelos calcáreos o ácidos.
AE de Cajeput
Melaleuca cajuputi
Ver ficha:
AE de Cajeput

Descripción botánica

Melaleuca cajuputi, conocida comúnmente como Cajeput, es una planta de la familia de las mirtáceas (Myrtaceae) muy extendida en Australia, el sudeste asiático, Nueva Guinea y las islas del Estrecho de Torres. Es un árbol de tamaño mediano a grande, que suele alcanzar los 35 m y a veces incluso los 46 m, con corteza de papel gris, pardusca o blanquecina, nuevos brotes plateados y espigas de flores blancas o verdosas. Los brotes nuevos son sedosos y se vuelven glabros al madurar. Las hojas se disponen de forma alterna, y se estrechan en ambos extremos. Las flores son de color blanco, crema o amarillo verdoso, en su mayoría en espigas densas en los extremos de las ramas que siguen creciendo después de la floración, pero también a menudo en las axilas de las hojas superiores. Las espigas contienen de 8 a 20 grupos de flores, cada grupo con tres flores. Los estambres se agrupan en cinco haces alrededor de la flor, cada uno de los cuales contiene de 6 a 18 estambres.
AE de Cálamo o Ácoro
Acorus calamus L. var. angustatus

Descripción botánica

Acorus calamus es una planta semi-acuática similar al junco, de olor penetrante, que se utiliza con fines medicinales desde los tiempos bíblicos. Es una hierba perenne que crece a partir de rizomas aromáticos largos y rastreros. Las hojas aromáticas tienen forma de espada, miden más de 15 mm de ancho y presentan un nervio central característico y un color rojizo en la base. Las pequeñas flores se agrupan en una espiga pequeña y oblonga. Se propaga fácilmente por esquejes de raíz y por semillas. Crece en la India, Nepal, Asia central, el sur de Rusia y Siberia, Europa y América del Norte. Sus hábitats incluyen los bordes de pequeños lagos, estanques y ríos, pantanos, ciénagas y otros humedales. Se distribuyó desde su área de distribución nativa mediante rizomas a través del comercio, llegó a Europa en el siglo XVI. Se pueden distinguir tres variedades de Acorus calamus, dependiendo de la zona geográfica de distribución: Acorus calamus L. var. americanus, originario de Norteamérica; Acorus calamus L. var. vulgaris, originario de Europa; y Acorus calamus L. var. angustatus, originario de Asia. El aceite esencial de Cálamo se produce generalmente en India y Nepal.
AE de Canela china
Cinnamomum cassia

Descripción botánica

Cinnamomum cassia, comúnmente llamada canela china o casia, es un árbol de hoja perenne, aromático y de tamaño medio, originario de las tierras bajas del sur de China, pero cultivado en todo el sudeste asiático. Las plantas maduras alcanzan los 18 metros de altura y una envergadura de 12 metros. La corteza es de color marrón grisáceo y tiene un grosor superior a 1 cm. Las hojas son coriáceas, estrechamente elípticas. Las pequeñas flores blancas florecen en panículas axilares y van seguidas de frutos elipsoides que maduran de verde a negro púrpura oscuro. El nombre del género procede del nombre griego clásico de la canela. El epíteto específico cassia es un término latin que procede del griego kasia, que a su vez procede del hebreo y del arameo ketza, que significa «cortar». Lo más probable es que se refiera a la corteza, que se desprende durante la cosecha.
AE de Canela de Ceilán (corteza)
Cinnamomum zeylanicum

Descripción botánica

Este pequeño árbol de hoja perenne, de 5 a 10 metros de altura, es originario de la India, pero se cultiva en Sri Lanka (Ceilán). También se encuentra en los bosques tropicales de otras islas del océano Índico y del sudeste asiático. La canela de las Indias Occidentales es muy diferente de la de Ceilán. Para facilitar la recolección de la corteza, a menudo se poda el arbusto para estimular nuevos brotes de los que se recogerá la corteza. La corteza es gruesa y rugosa.
AE de Canela de Ceilán (hojas)
Cinnamomum zeylanicum

Descripción botánica

El árbol de la canela de Ceilán, que proporciona la corteza tan preciada por los aromistas del mundo alimentario, también suministra un 2º aceite esencial bioquímicamente muy diferente del de la corteza. De hecho, las hojas perennes de este arbusto, ovaladas y opuestas, presentan una nervadura central y otras 2 secundarias que no se unen a la extremidad de la hoja. Sólo por la fragancia a clavo que emana de cualquier hoja arrugada, el bioquímico puede predecir el tipo de molécula de la esencia que contienen las hojas.
AE de Cantueso
Lavandula stoechas
Ver ficha:
AE de Cantueso

Descripción botánica

El Cantueso (también conocido como "Lavanda española") es un arbusto de hoja perenne que suele crecer entre 30 y 100 cm de altura. Las flores, que aparecen a finales de la primavera y principios del verano, son de color púrpura/violeta a rosa y, en raras ocasiones blancas. Más frágil que la Lavanda (Lavandula angustifolia), el Cantueso es menos resistente al invierno, pero más resinoso en sus aceites. Al igual que otras lavandas, se asocia a condiciones secas, cálidas y soleadas en suelos alcalinos. Su fragancia es muy diferente de la de otras lavandas. De hecho, su molécula predominante (la fenchona) le confiere todas sus propiedades farmacológicas y olfativas. Originario de la región mediterránea, se dice que obtuvo su nombre latin de los romanos, que llamaron a la planta «Stochades», que es como los antiguos romanos llamaban a la isla de Hyeres, donde la Lavandula stoechas era más común hace más de 2000 años.
AE de Cardamomo
Elettaria cardamomum
Ver ficha:
AE de Cardamomo

Descripción botánica

Elettaria cardamomum es una planta herbácea perenne, aromática y pungente, de 2-4 m de altura. Las hojas son alternas en dos filas, linear-lanceoladas, de 40-60 cm de largo, con un extremo largo y puntiagudo. Las flores son de color blanco a lila o violeta pálido, producidas en una espiga suelta de 30-60 cm de largo. El fruto es una vaina verde amarillenta de 1-2 cm de largo, que contiene varias semillas (15-20) negras y marrones. Esta planta herbácea de Ceilán y la India (en los montes de la costa de Malabar) se parece a un junco. A partir del rizoma, los tallos largos soportan las hojas y son estériles. Los tallos más cortos y delgados que crecen paralelos al suelo son fértiles. Las cápsulas que contienen las semillas se recogen a medida que maduran. También pueden recolectarse antes de la maduración, en cápsulas verdes cerradas que ofrecen el mejor rendimiento y la mejor calidad de aceite esencial.
AE de Cedro del Atlas
Cedrus atlantica

Descripción botánica

Majestuosa conífera originaria del Atlas marroquí, el Cedro del Atlas alcanza unos impresionantes 40 metros de altura. Se distingue de otros cedros por su forma esbelta, sus ramas erguidas, sus agujas cortas y puntiagudas y sus conos femeninos más pequeños. Las escamas están bordeadas de marrón. Esta especie endémica de Marruecos y Argelia vive en las vertientes norte y oeste, mucho más lluviosas, en una superficie de más de 100.000 hectáreas.
AE de Cedro del Himalaya
Cedrus deodara

Descripción botánica

Este árbol majestuoso es originario de las estribaciones meridionales del Himalaya y crece a altitudes de entre los 1.200 y 3.000 metros. Domina el perfil del horizonte en países como la India, Nepal y Tíbet. El cedro del Himalaya es una conífera que puede superar los 50 metros de altura y los 3 metros de diámetro. Su corteza es grisácea, oscura, agrietada y con escamas irregulares, que recubre la madera de color marrón amarillento. Las ramas suelen ser horizontales, pero las ramas secundarias y los brotes jóvenes son colgantes, lo que confiere al cedro un aspecto «llorón». La copa suele ser puntiaguda, a diferencia de otras especies de cedro, que presentan una copa más plana o ligeramente redondeada. Se distingue por el tamaño y el color verde claro de sus agujas blandas, que se reúnen en racimos en las ramitas y miden de 2,5 a 5 cm. Los conos femeninos tienen la parte superior redondeada y son ligeramente más largos que los de otras especies, midiendo de 7 a 12 cm de largo y de 5 a 9 cm de ancho. A pesar de crecer en altitud, es sensible a las heladas tardías. La parte interior del tronco es rojiza y muy rica en aceite esencial, de aroma suave y profundo que se vuelve penetrante y algo dulce cuando se evapora.
AE de Champaca (Absoluto)
Michelia champaca

Descripción botánica

Michelia champaca es originaria de Filipinas y las islas indonesias, pero ahora también crece en lugares muy al oeste de su origen: India, sureste de China, Reunión y Madagascar. Es un árbol perennifolio o semicaducifolio, pequeño o mediano, de hasta 50 m de altura; fuste recto, cilíndrico, de hasta 200 cm de diámetro, sin contrafuertes; superficie de la corteza lisa, de color gris a blanco grisáceo, corteza interna fibrosa, de color amarillo a marrón, copa cónica a cilíndrica. Hojas simples, enteras, dispuestas en espiral; estípulas adnatas o libres del pecíolo. Las flores son de un hermoso color amarillo anaranjado intenso y nacen en un árbol esbelto emparentado con las magnolias. En muchas de las zonas donde prospera, las flores se utilizan con fines ornamentales y para el culto en los templos. Las flores son polinizadas por escarabajos, que se alimentan de los estigmas, el polen, el néctar y la secreción de los pétalos. Se cree que esta especie se hibrida con M. montana, dando lugar a M. alba, que rara vez produce frutos y es desconocida en estado silvestre. El árbol crece mejor en climas húmedos y requiere un suelo húmedo y profundo. Es moderadamente exigente en luz y sensible a las heladas. La regeneración natural suele ser abundante alrededor de los árboles madre. El árbol florece en climas cálidos y lluviosos y produce semillas a finales de agosto. El género debe su nombre al botánico italiano Peter A. Michel (1679-1737); el epíteto específico, al nombre hindú.
AE de Cilantro
Coriandrum sativum
Ver ficha:
AE de Cilantro

Descripción botánica

El cilantro es una planta anual, de 40 a 80 cm de altura, con las hojas superiores divididas en tiras estrechas y las inferiores con segmentos ovalados cortados. La fragancia de las hojas arrugadas es característicamente dulce y agradable. Las flores son pequeñas y de color rosa en el centro de la umbela, volviéndose más desiguales y blancas en los bordes. El fruto maduro es muy perfumado, pero con una notable diferencia respecto a las hojas. El olor desagradable de la fruta fresca obliga a secarla durante varios meses antes de destilarla. Le gustan los suelos ligeros, arenosos, calcáreos y húmedos, pero también la exposición soleada.
AE de Ciprés
Cupressus sempervirens
Ver ficha:
AE de Ciprés

Descripción botánica

Este árbol alargado y esbelto, de porte piramidal o en forma de llama, es muy antiguo y tiene una longevidad extraordinaria (hasta 3.000 años). Las hojas presentan escamas triangulares, dispuestas en 4 filas. Las flores, al final de las ramas, se agrupan en pequeños amentos marrones cuyo polen es muy alergénico (¡pero no el aceite esencial!). Los frutos, llamados cipreses, son conos esféricos, leñosos y muy duros, con 6 a 12 escamas en forma de escudo. El ciprés siempre verde crece en suelos pedregosos de las regiones áridas y secas de la cuenca mediterránea.
AE de Ciprés azul
Callitris intratropica

Descripción botánica

Se trata de un árbol densamente ramificado, con un tronco corto y retorcido y una corteza que se desprende en jirones fibrosos. Está sostenido por ramas cortas, rígidas y ligeramente erguidas. Puede alcanzar los 30 m de altura. Sus hojas, de color verde oscuro a verde grisáceo, son perennes. Los conos masculinos, ovalados, miden unos 3 mm, mientras que los femeninos, aplanados, pueden medir entre 1,2 y 1,8 cm. Es un árbol de crecimiento rápido. Este género se encuentra principalmente en Oceanía. La Callitris intratropica es una madera dura, naturalmente resistente a las termitas, que se utiliza como leña.
AE de Cistus o Jara
Cistus ladaniferus

Descripción botánica

Cistus ladaniferus es un arbusto perenne que crece en los suelos secos del monte mediterráneo. Las hojas, largas y lanceoladas, son de color verde oscuro por encima y blanquecinas por debajo. Cubiertas de una secreción resinosa y perfumada (ládano), son pegajosas al tacto. Este exudado se vuelve rápidamente opaco y protege a la planta de la deshidratación. Su olor es potente, persistente y penetrante. Las flores son generalmente blancas, pero a veces rosadas, con manchas púrpuras en la base de los pétalos.
AE de Citronela de Ceilán
Cymbopogon nardus

Descripción botánica

Gramínea originaria de la India y de Ceilán, también se conoce como verbena de las Indias. Inconfundible por el fuerte aroma alimonado que desprenden sus hojas. Es perenne y forma densas matas de tallos lisos. Las hojas, largas y perfumadas, son lineales, rígidas y estrechas. Las hojas se cortan con una hoz y luego se agrupan en haces para su transporte a la destilería. La planta tiene una vida útil de 6 a 9 años, con un rendimiento óptimo de esencia en los primeros 3 a 5 años de vida de esta planta de fragancia fresca y alimonada.
AE de Citronela de Java
Cymbopogon winterianus

Descripción botánica

Cymbopogon es un género de plantas herbáceas que comprende unas cincuenta especies asiáticas, muchas de las cuales se han introducido en todo el mundo. La Citronela de Java es robusta, aromática y perenne. Un penacho de hojas erectas crece de un rizoma corto y puede alcanzar una altura de 2 metros. Se cultiva abundantemente en Java y en el sudeste asiático porque su aceite esencial es más abundante y de mejor calidad que el de la Citronela de Ceilán.
AE de Citronela de Madagascar
Cymbopogon giganteus

Descripción botánica

El Cymbopogon giganteus, también conocido como Ahibero, se distingue por sus altísimas hojas de hierba, que pueden alcanzar alturas impresionantes y ofrecen una imagen impactante sobre el fondo de las sabanas africanas y los bosques abiertos. Prospera en los climas cálidos, extendiendo su influencia por paisajes altos y cubiertos de hierba. Esta hierba perenne no sólo es una maravilla de la naturaleza por su tamaño, sino también por su potencia aromática. Cuando se machacan las hojas, desprenden una fragancia rica, alimonada y ligeramente amaderada. El aroma es a la vez tonificante y calmante. La Citronela de Madagascar posee moléculas muy específicas en su aceite esencial, con un aroma muy diferente al de otras citronelas.
AE de Clavo
Eugenia caryophyllus o Syzygium aromaticum
Ver ficha:
AE de Clavo

Descripción botánica

Originario de las islas Molucas, este hermoso árbol piramidal de hoja perenne mide entre 10 y 15 metros de altura y se encuentra principalmente en Indonesia, Madagascar y Zanzíbar. Prefiere los climas cálidos y húmedos, la baja altitud y los suelos arcillo-arenosos, frescos y no inundados. Las inflorescencias nacen en las puntas de las ramitas, en pequeñas cimas compactas y ramificadas. La flor consta de 4 sépalos gruesos y carnosos, de color rojo cuando están maduros, y cuatro pétalos blancos. La flor en forma de clavo, recolectada antes de la antesis, proporciona el aceite esencial de clavo. Los pedicelos florales (garras) también producen un aceite esencial.
AE de Combava
Citrus hystrix
Ver ficha:
AE de Combava

Descripción botánica

Citrus hystrix es un pequeño arbusto que mide entre 2 y 8 metros. Sus hojas desprenden una fragancia que recuerda a la Citronela, se estrechan en el centro, son alternas, perennes y coriáceas, con el haz verde oscuro brillante y el envés verde claro mate. Las ramas están provistas de espinas. Sus flores blancas, rosadas y muy perfumadas, dan lugar a frutos redondos y abultados de 5 a 6 cm de diámetro, más pequeños que los limones. La corteza de la fruta, de textura granulosa, es de color verde intenso y amarillea al madurar. Le gusta el sol y el calor.
AE de Comino
Cuminum cyminum
Ver ficha:
AE de Comino

Descripción botánica

El comino es una planta herbácea anual originaria de Oriente Próximo, donde se utiliza como especia. Prospera en un clima mediterráneo soleado, en suelos ricos y ligeramente húmedos. Cuminum cyminum es una hierba esbelta y ramificada de 13-15 cm de altura. Las hojas se dividen en segmentos largos y estrechos similares a los del hinojo, pero mucho más pequeños y de color verde intenso. Las flores son pequeñas de color rosa o blanco, en umbelas pedunculadas con sólo cuatro a seis rayos. Las semillas son de forma oblonga, más gruesas en el centro, comprimidas lateralmente de unos 5 mm de largo, parecidas a las semillas de alcaravea pero de color más claro y erizadas en lugar de lisas, casi rectas, en lugar de estar curvadas. Esta especia se cultiva en India, Pakistán, Irán, Egipto, Turquía, Marruecos, China, Rusia, Japón y Argelia.
AE de Copaiba (Oleoresina)
Copaifera officinalis

Descripción botánica

Copaifera officinalis es un árbol considerablemente ramificado que alcanza entre 15 y 30 metros de altura. Esta especie es una de las más importantes entre las muchas especies relacionadas de este género que producen la resina «bálsamo de Copaiba». Se suele recolectar de árboles silvestres y se exporta en grandes cantidades a numerosos países. La planta ha sido utilizada durante mucho tiempo por los pueblos nativos de América del Sur, especialmente por su resina, que se obtiene del tronco. Varias especies se pueden utilizar indistintamente para proporcionar la resina; Copaifera langsdorffii de los cerrados de Brasil central; C. multijuga y C. Reticulata de la región amazónica, son probablemente las otras tres más importantes. El árbol se ha plantado en algunas zonas, como Cuba, donde se recolecta con fines comerciales. En Brasil se han llevado a cabo experimentos de cultivo de este árbol para la producción de bálsamo, que debería utilizarse directamente como combustible diésel.
AE de Cúrcuma (rizomas)
Curcuma longa L.

Descripción botánica

La cúrcuma es una planta perenne herbácea, que alcanza una altura de hasta un metro. Con rizomas muy ramificados, de color amarillo a naranja, cilíndricos y aromáticos. Las hojas están dispuestas en dos filas. Se dividen en vaina de la hoja, pecíolo y lámina de la hoja.1​ A partir de las vainas, se forma un tallo falso. El pecíolo es 50 a 115 cm de largo. Las láminas foliares simples suelen ser de una longitud de 76 a 115 cm aunque raramente pueden alcanzar hasta 230 cm. Tienen una anchura de 38 a 45 cm y son oblongas hasta el estrechamiento elíptico en el ápice. Está adaptada a zonas cálidas húmedas. Se puede encontrar desde Polinesia y Micronesia hasta el sudeste asiático. Necesita temperaturas de entre 20 y 30 °C y una considerable pluviosidad para prosperar. Sangli, una ciudad en el sur de la India, es uno de los mayores productores de esta planta. Se cultiva por sus rizomas, que se emplean como especia.
AE de Elemí (Oleoresina)
Canarium luzonicum

Descripción botánica

El Elemi es un árbol de la familia de las Burseráceas, originario de Filipinas, donde crece de forma espontánea. Son grandes árboles de hoja perenne, de 20 a 40 m de altura, con hojas alternas. En la época de brotación, a partir de enero, se perfora el tronco y exuda una goma blanca que luego se destila para obtener goma purificada. Desde el siglo VII, en China se tiene constancia de que el elemí se utilizaba para ritos religiosos y para quemar, por lo que es el «incienso chino». En el siglo XVI, Magallanes lo introdujo en Europa y Oriente Medio por sus propiedades aromáticas y medicinales.
AE de Enebro común (bayas)
Juniperus communis

Descripción botánica

Originario del norte de Europa, del sudoeste de Asia y de Norteamérica, el enebro crece en brezales, páramos, laderas de montañas y bosques de coníferas. El enebro es una de las primeras plantas utilizadas por la humanidad para diversos fines. De hecho, restos de las bayas han sido encontrados en moradas prehistóricas de los lagos suizos. Es uno de los árboles europeos que pueden encontrarse a gran altitud, hasta 2.500 metros, pero en este biotopo helado sólo sobrevive achaparrado, retorcido y hacinado en el suelo. El tronco, de corteza áspera y gris, alcanza los 6 metros de altura. Las ramas forman racimos erguidos. Las flores amarillentas (de abril a mayo) son poco visibles y se agrupan en pequeños amentos en las axilas de las hojas. Las bayas, que tienen 3 semillas triangulares, son verdes y luego negro-azuladas, son prunosas y presentan una hendidura en forma estrellada en la parte superior.
AE de Enebro o Cedro de Virginia
Juniperus virginiana

Descripción botánica

Este árbol se encuentra en las regiones orientales de Norteamérica. Crece lentamente. Crece en suelos pobres y poco profundos, en formaciones aisladas. También crece en bosques mixtos con otros árboles caducifolios. Le gustan los suelos calcáreos, la buena luz solar y puede vivir en terrenos secos gracias a sus profundas raíces. Aunque su tronco no supera los 50 cm de diámetro, puede alcanzar los 20 metros de altura y los 300 años de edad. Tiene un porte estrecho y cónico y ramas muy suaves. Su corteza marrón rojiza se desprende en finas tiras. Sus hojas pueden tener forma de agujas o de escamas. Los frutos ovoides maduran en su 1er año. Son azulados y contienen una o dos semillas.
AE de Eneldo
Anethum graveolens
Ver ficha:
AE de Eneldo

Descripción botánica

Anethum graveolens es una planta herbácea anual oriunda de la región oriental del mar Mediterráneo, donde hoy abunda. Sus hojas y frutos son usados en cocina como condimento, y sus semillas se emplean en la preparación de ciertas infusiones con fines terapéuticos. Esta planta aromática mide de 30 a 45 cm, excepcionalmente alcanza más de un metro de altura. El tallo es verde, fistuloso - pero con abundante médula blanca - y con finas estrías verdes y blancas; se ramifica en la punta y sostiene un gran número de umbelas planas de 10–20 radios, con brillantes flores amarillas que salen a mediados del verano. Las hojas son extremadamente finas, semejantes a plumas, de color verde oscuro, y con un sabor que recuerda el del perejil. Los frutos son de color pardusco, algo brillante. Las semillas son planas, ovaladas y de color de pergamino, poseen un gusto algo amargo. Como media serán necesarios unos 40-45 días desde el inicio de la floración para que las semillas maduren en las umbelas principales. El cultivo madura desigualmente y las semillas maduras se caen de la planta muy fácilmente.
AE de Espliego
Lavandula latifolia spica
Ver ficha:
AE de Espliego

Descripción botánica

De origen mucho más meridional que la Lavanda, el Espliego adora las garrigas y las laderas áridas y calcáreas cercanas al mar. Sensible al frío, nunca crece a más de 800 metros de altitud. Crece en matas alargadas. Las hojas de la base del tallo son oblongas y espatuladas. El tallo floral, de 70 a 80 cm de largo, es ramificado y trifurcado. Su inflorescencia de espigas terminales florece a finales de agosto. Sus flores de color violeta pálido se disponen en espigas sueltas en la parte superior de tallos grandes, ramificados y más o menos nudosos, lo que confiere a la planta un aspecto aéreo y difuso. La planta permanece discreta y se integra maravillosamente en su entorno rocoso.
AE de Estragón
Artemisia dracunculus
Ver ficha:
AE de Estragón

Descripción botánica

El Estragón es una planta herbácea perenne que se asemeja a un pequeño arbusto. Los tallos son ramificados y pueden alcanzar más de un metro de altura. Las hojas del estragón son verdes, largas, finas y delgadas. Las pequeñas flores tienen forma de cabezuelas de color amarillo verdoso, agrupadas en ligeras panículas. Tienen un fresco aroma anisado. Las flores aparecen a principios de verano. Aunque es originario de Rusia meridional y de Siberia, no resiste bien los inviernos muy fríos. Prefiere el calor y la exposición directa al sol. Al Estragón le gustan los suelos frescos y ricos en humus y la exposición soleada. Las variedades cultivadas en Europa tienen un sabor mucho más agradable que la variedad silvestre rusa.
AE de Eucalipto citriodora
Eucalyptus citriodora o Corymbia citriodora

Descripción botánica

Existen más de 1.000 especies y variedades de Eucalipto. Son plantas leñosas de todos los tamaños, desde arbolitos, hasta plantas gigantes. Temen el frío y no toleran temperaturas inferiores a 10° C. Les gustan los lugares luminosos y bien expuestos y los suelos profundos, frescos y silíceos. Se han aclimatado bien en el Mediterráneo y en el sur de Europa. Crecen muy deprisa (varios metros al año), y un árbol maduro puede beber más de 100 litros de agua al día, lo que permite limpiar de forma natural las zonas pantanosas. Es difícil distinguir entre las distintas especies, ya que sus características vegetativas varían con la edad.
AE de Eucalipto de flores múltiples QT criptona
Eucalyptus polybractea QT criptona

Descripción botánica

El Eucalipto de flores múltiples, también conocido como "mallee azul", o "mallee de hojas azules", es un árbol esclerófilo, perenne, bastante ramificado y de raíces profundas endémico del oeste de las regiones australianas de Victoria y Nueva Gales del Sur, donde prospera en condiciones semiáridas. Crece hasta una altura de 8-10 m. Tiene una corteza rugosa, fibrosa o escamosa, de gris a pardusca en la parte inferior del tronco, y una corteza lisa de gris a pardusca en la parte superior que se desprende en tiras. Las hojas jóvenes son glaucas y las adultas gris-verdosas. Las hojas adultas tienen forma de lanza. Los botones florales están dispuestos en las axilas de las hojas en grupos de siete, nueve u once, flores blancas y frutos en forma de copa o barril. Florece entre marzo y junio. Tras la floración aparecen cápsulas de 3 a 6 mm de longitud. Crece en matorrales de mallee en suelos arcillosos.
AE de Eucalipto globulus
Eucalyptus globulus

Descripción botánica

Originario de Australia y Tasmania, el Eucalipto globulus es el más plantado porque se aclimata tan fácilmente que puede encontrarse prácticamente en cualquier lugar. Es un árbol de hoja perenne que crece principalmente en regiones cálidas. Su altura media oscila entre los 33 y los 70 metros. Es uno de los árboles más altos del mundo. Su tronco está cubierto de corteza gris ceniza. Sus fragantes hojas perennes son alternas, estrechas y de color verde oscuro. Pueden medir hasta 35 cm de largo y están formadas por bolsas secretoras que contienen su aceite esencial. Las flores, de color blanco verdoso, son solitarias con un receptáculo del que salen numerosos estambres amarillentos, mientras que el corazón de la flor es anaranjado, recordando a un sol con múltiples rayos. Los frutos miden entre 1 y 2 cm de diámetro y poseen una cápsula ovoide rígida que contiene semillas diminutas. La forma del opérculo del fruto da nombre a la variedad «globulus».
AE de Eucalipto mentolado
Eucalyptus dives

Descripción botánica

Estos pequeños árboles suelen tener una corteza gris blanquecina que se desprende en grandes tiras marrones con el paso del tiempo. Las hojas son perennes y de dos tipos: las jóvenes son opuestas, ovales, cerosas y horizontales; las hojas más viejas son alternas, coriáceas y péndulas. Cuando se frotan las hojas, desprenden un aroma similar al de la Menta piperita. Sus pecíolos flexibles muestran sus bordes al sol para evitar la evaporación del agua. Las venas secundarias de las hojas se juntan en los bordes del limbo y forman una especie de vena marginal. Las flores, muy características, consisten en un receptáculo leñoso rematado por una cubierta que se expulsa cuando suben los estambres. Le gustan los lugares luminosos y bien expuestos y los suelos ligeros, frescos y profundos, teme el frío. Mientras que el Eucalipto citriodora desprende un aroma similar a la Citronela, el Eucalipto mentolado posee una fragancia que recuerda a la de ciertas mentas.
AE de Eucalipto radiata
Eucalyptus radiata

Descripción botánica

El Eucalipto radiata se presenta a menudo en varias formas: arbusto, matorral o gran árbol de 30 metros en Australia, gran productor de su aceite esencial. Posee una copa extendida y caída y crece en todo tipo de suelos. Las ramas son rojizas. Las hojas jóvenes son opuestas, sin pecíolo y de forma más bien redondeada, mientras que las hojas adultas son alternas, estrechas, lanceoladas y puntiagudas. Las flores son de color amarillo cremoso y se caracterizan por la presencia de estambres en las axilas de las hojas, agrupados en racimos de 11 a 20 unidades. Eclosionan en verano. Su néctar es especialmente apreciado por las abejas.
AE de Eucalipto smithii
Eucalyptus smithii

Descripción botánica

Al igual que sus parientes de diferentes especies, el Eucalyptus smithii crece rápidamente. Es un árbol de gran tamaño, generalmente (aunque también se encuentra como mallee), que forma un lignotúber y alcanza una altura de 40-45 m. Es un árbol común en zonas de mayor pluviosidad, en terrenos inclinados, en la costa y las mesetas de Nueva Gales del Sur, al sur de Yerranderie, hasta el este de Victoria, Australia. Suele tener un tronco recto con una copa de hojas estrechas. Sus características hojas, largas, lanceoladas y de color verde grisáceo, son coriáceas. Tiene hojas adultas simples y generalmente alternas con hojas juveniles que comienzan en sentido opuesto a las alternas (disjuntas). La corteza superior de las ramas se desprende en largas cintas. En esta especie, los botones florales están dispuestos en las axilas de las hojas en umbelas de siete. Los cogollos maduros tienen forma de ovalada a diamante. La floración se produce de diciembre a enero y las flores son blancas. El fruto contiene muchas semillas diminutas.
AE de Eucalipto staigeriana
Eucalyptus staigeriana

Descripción botánica

El Eucalipto staigeriana es más pequeño que algunos de sus parientes, con una altura de unos 20 metros. Se le conoce popularmente como "corteza de hierro limón*". (*) Se denomina "corteza de hierro" a ciertos eucaliptos que tienen el tronco con surcos; la especie staigeriana, además, posee aroma a limón. Su corteza es rugosa. Sus hojas simples, alternas y lanceoladas son perennes y desprenden un agradable perfume a limón cuando se estrujan: reminiscencias de Lemongrass, Mirto limón y limones triturados, pero algo más dulce. Sus flores blancas se agrupan en umbelas. Los frutos son cápsulas con dehiscencia porífera. Crece en suelos secos a frescos y disfruta de una posición soleada. La floración se produce de diciembre a febrero.
AE de Fragonia
Agonis fragrans
Ver ficha:
AE de Fragonia

Descripción botánica

Agonis fragrans es un arbusto pequeño y tupido que suele alcanzar una altura de hasta 2,5 m. Crece de forma silvestre a lo largo de la costa meridional de Australia Occidental y sólo recientemente ha sido identificada como planta portadora de aceites esenciales con propiedades terapéuticas. Pertenece a la familia de las Mirtáceas, como el Árbol del té. Tiene ramas florales erectas con hojas finas y rígidas y pequeños racimos de flores blancas, cada uno con 5 pétalos y un centro rosa pálido. Su corteza es fibrosa, sus hojas son de color verde opaco. El aceite se destila cuando las hojas están frescas. Se trata de un aceite esencial equilibrado, de gran poder medicinal, suave con la piel y de agradable aroma. Presenta similitudes terapéuticas con el AE de Árbol del té, pero su aroma es mucho más atractivo. La denominación «fragonia» ha sido registrada por el único productor de este aceite en Australia.
AE de Gálbano (Oleoresina)
Ferula gummosa

Descripción botánica

Esta planta herbácea perenne alcanza alrededor de 1 m de altura y 1 m de anchura. Posee una larga raíz pivotante. Sus flores amarillas en umbrelas hermafroditas desprenden un olor desagradable y son polinizadas por las moscas. Produce una goma-resina conocida como "gálbano", que se obtiene exponiendo la parte superior de la raíz y cortando una rodaja o haciendo incisiones en el tallo. Prospera en condiciones soleadas y requiere poca humedad. Se encuentra en las laderas cubiertas de hierba de las estepas de Asia occidental y central, sobre todo en Irán, Turquía y Turkmenistán. El término «galbanum» procede del hebreo chalbane, que significa «graso, untuoso y gomoso». Proviene de la cañaheja, una planta de la misma familia botánica que el Hinojo, el Levístico y el Comino.
AE de Gaulteria olorosa
Gaultheria fragrantissima

Descripción botánica

Muy similar a la Gaulteria wintergreen, este pequeño arbusto ramificado presenta tallos planos y ramas erguidas de unos 10 cm. Las hojas ovaladas, coriáceas y perennes, son de color verde oscuro. Sus pequeñas flores colgantes parecen campanillas blancas o rosas, que florecen en la parte superior de las ramas antes de producir un pequeño fruto escarlata. Sus frutos, cápsulas rodeadas de un cáliz carnoso, se caracterizan por bayas rojas que aparecen de octubre a marzo. Planta de sotobosque en suelos ácidos y bien drenados, se desarrolla bien a la sombra. La Gaultheria fragrantissima puede florecer en ausencia de luz. Muy resistente al frío, no es extraño encontrarla en las alturas himalayas del Nepal.
AE de Gaulteria wintergreen
Gaultheria procumbens

Descripción botánica

Pequeño arbusto ramificado con tallos planos y rastreros y ramas de 15 cm. Sus hojas perennes, ovaladas y coriáceas, son de color verde oscuro, brillantes por el haz y rojo pálido por el envés. Sus pequeñas flores colgantes, de color blanco o rosa, florecen en la parte superior de las ramas y producen un pequeño fruto de color rojo escarlata. En estado silvestre, prefiere los bosques y claros con suelos ácidos y bien drenados y una exposición a media sombra. Soporta bien los rigores del invierno, pero se marchita en suelos alcalinos por falta de hierro. Su nombre procede del Dr. Gaultier, médico del Quebec del siglo XVIII.
AE de Geranio cv Bourbon
Pelargonium x asperum cv Bourbon

Descripción botánica

La planta madre, el Geranio oloroso, es originaria de Sudáfrica. El Geranio rosado es fruto de la hibridación con otras especies de geranios para producir cultivares (cv), que se han introducido en numerosos países: Egipto, norte de África, China, Isla Reunión, Madagascar, etc. El cultivar (cv) Bourbon procede exclusivamente de la isla de Bourbon (ahora conocida como La Reunión), de ahí el nombre de la especie (llegada de África a finales del siglo XIX) y de su aceite esencial. De las numerosas especies de geranio, en Aromaterapia se emplean principalmente dos: - El Geranio rosado cv Egipto (20% de ésteres) se emplea sobre todo por sus propiedades físicas y regeneradoras de la piel. - El Geranio cv Bourbon (30% de ésteres) es más euforizante y sutil; es el más utilizado en terapias energéticas y para tratar problemas cutáneos, sobre todo con un componente psicoemocional. Además de esta diferencia en cuanto al contenido de ésteres, el AE de Geranio cv Bourbon presenta un contenido de aldehídos terpénicos de hasta el 10% (incl. neral, geranial, citronelal), ausentes en el AE de Geranio rosado cv Egipto.
AE de Geranio rosado cv Egipto
Pelargonium x asperum cv Egipto

Descripción botánica

Las especies del género Pelargonium pueden adoptar diversas formas: arbustos, matas o plantas herbáceas. Las hojas son alternas, enteras o compuestas. Las inflorescencias son pseudo-dobles. 5 pétalos desiguales de color blanco, amarillento, rosa, rojo o verdoso. Los 2 pétalos superiores están regularmente estriados de manchas. Pueden crecer en costas arenosas, en laderas rocosas con suelos pobres o en las sabanas. El Pelargonium x asperum es un arbusto perenne que puede alcanzar los 50-60 cm de altura. Posee pequeñas flores rosas con manchas púrpuras y granates. Su follaje perenne es aromático. Sus hojas son verdes, con estrías y dentadas. Fruto no formado.
AE de Gingergrass o Hierba de jengibre
Cymbopogon martini var. sofia

Descripción botánica

Perteneciente al género Cymbopogon, con cerca de 55 especies originarias de las regiones cálidas y tropicales de Asia. Mismo género que las Citronelas, la Palmarosa y el Lemongrass. Cymbopogon: nombre genérico que deriva del griego kumbe = (barco) y pogon = (barba), refiriéndose a las muchas aristas y espatas parecidas a un barco. Gingergrass es una planta herbácea con hojas largas y estrechas que a veces alcanzan los 3 m de longitud y se enroscan sobre sí mismas, formando elegantes semicírculos, como pequeños arco iris monocromos. Produce penachos que el viento agita a voluntad. Es una gramínea perenne de crecimiento denso. Crece silvestre en la India. El Gingergrass es el "hermano gemelo" de la Palmarosa. El Gingergrass es claramente más masculino y la Palmarosa más femenina, y aunque comparten muchas similitudes, al igual que los hermanos gemelos, poseen sus propias particularidades, su propio carácter.
AE de Helicriso de Madagascar (Hembra)
Helichrysum gymnocephalum

Descripción botánica

De las aproximadamente 600 especies de Helichrysum que se encuentran en África, Australasia y Eurasia, otras dos especies principales se destilan a menudo en las altas mesetas de Madagascar. Confusamente, ambas especies se denominan "Rambiazina" (o Rambiazana) en la lengua malgache: - Helicriso de Madagascar hembra (Helichrysum gymnocephalum) - Helicriso de Madagascar macho (Helichrysum bracteiferum o Xerochrysum bracteatum) Helichrysum gymnocephalum es un arbusto que crece entre 1 y 4 metros de altura. Su hábitat natural son los suelos rocosos de montaña, generalmente con plantas ericáceas; bordes de caminos, suelos despoblados, etc., en elevaciones de 800 a 2.000 m. Las ramas están recubiertas de un fieltro blanco muy finamente estructurado. Las flores son amarillas. La floración suele comenzar en mayo.
AE de Helicriso de Madagascar (Macho)
Helichrysum bracteiferum o Xerochrysum bracteatum

Descripción botánica

El Helicriso macho crece en las altas mesetas de Madagascar, en medio de los arrozales. Es un pequeño arbusto que alcanza una altura de 2 a 3 metros. Tiene hojas pequeñas, lanceoladas, con tres nervaduras principales y un característico vello marrón a lo largo de los tallos y en las hojas. Las flores se agrupan en capítulos y son de color amarillo azufre. Es utilizado por los herboristas malgaches para todo tipo de dolores (musculares, reumáticos, articulares), fiebre y problemas respiratorios.
AE de Helicriso italiano, Siempreviva o Inmortal
Helichrysum italicum ssp. italicum o angustifolium

Descripción botánica

Helicriso, el «Sol de Oro» del griego helissein o helios chrysos, es una planta perenne de la familia de las margaritas, nativa de Italia y la costa del Adriático en los Balcanes. Tiempo atrás desconocida, esta especie fue trasplantada a Córcega, donde el clima similar e igualmente arenoso, con un suelo rico en sílice, le permitió prosperar. Suele alcanzar una altura de entre 20 y 40 cm, es una planta muy ramificada, con tallos blanquecinos y tomentosos. A lo largo de los tallos, las hojas son alternas, aciculares, muy finas, suaves y de color blanco verdoso. Los capítulos, de color amarillo dorado, se agrupan en corimbos terminales y presentan brácteas entrelazadas. Los capítulos son más pequeños que los de otros Helichrysums. Contienen muy poca esencia, que disminuye en cuanto florecen, por lo que es importante recolectarlos antes de que se abran.
AE de Hierbabuena o Menta verde
Mentha spicata

Descripción botánica

La Menta verde es una hierba aromática nativa de Europa y del sur de Asia templada, extendiéndose desde Irlanda en el oeste hasta el sur de China en el este. Se ha naturalizado en otras muchas zonas templadas del mundo, como el norte y el sur de África, Norteamérica y Sudamérica. En su hábitat natural crece en campos húmedos y en los márgenes de lagos y estanques. Esta planta perenne erguida prospera a pleno sol en suelos bien drenados y húmedos, creciendo rápidamente de 30 a 100 cm de altura y anchura, con hojas y brotes de color verde brillante. Se distingue de otras mentas por sus hojas casi glabras que están unidas al tallo con un pecíolo muy o casi inexistente (sésiles). Las hojas miden 5-9 cm de largo y 1,5-3 cm de ancho, con el margen dentado. Los tallos cuadrados pueden enraizar dondequiera que toquen el suelo y también se propaga por rizomas. Produce flores en espigas delgadas, cada una de color rosa o blanco, de 2,5-3 mm de largo y ancho. Florece en verano, de julio a septiembre.
AE de Hierbaluisa
Lippia citriodora

Descripción botánica

Pequeño arbusto de tallo principal leñoso, de 1 a 3 metros de altura. En los verticilos se encuentran hojas lanceoladas, caducas, rugosas, puntiagudas, casi sésiles, dispuestas de tres en tres y de color verde pálido. Desprenden un intenso olor a limón cuando se frotan. Su hábitat suele encontrarse en América latina (Argentina, Chile, Paraguay), donde se encuentra en altitudes de hasta 3.000 metros, en suelos drenados. Las flores, pequeñas, de color blanco o malva pálido, se agrupan en espigas sueltas de unos 10 cm de longitud. En Europa no dan fruto. Su sabor a limón es muy aromático, por lo que resulta perfecto para platos culinarios, infusiones y licores.
AE de Hinojo dulce
Foeniculum vulgare ssp dulce

Descripción botánica

Esta planta herbácea, perenne o bienal, con un tallo de 80 cm a 2 metros de altura, de color verde con rayas azules, brillante y lleno, prospera en terrenos baldíos y laderas secas del sur de Europa. En su primer año, se reduce a un botón de hojas carnosas y enteras. Al año siguiente, el tallo cilíndrico, verde azulado y finamente estriado que se eleva, lleva hojas alternas cortadas en tiras filiformes. En verano (de junio a agosto), las pequeñas flores amarillas dispuestas en umbelas compuestas captan el calor del sol, lo que le da el sobrenombre de «hija del sol». Los frutos son diakenes con nervaduras muy pronunciadas. Los frutos son de color gris oscuro, cónicos, estriados y sin vello. Existen diversas variedades silvestres de hinojo, con frutos más o menos dulces, picantes o amargos, y una variedad cultivada muy dulce.
AE de Hinojo marino
Crithmum maritimum L.

Descripción botánica

El Hinojo marino es una planta de 20 a 50 cm de altura que crece en rocas y acantilados junto al mar. Es originario de las costas mediterráneas y occidentales de Europa, incluidas Grecia, las Islas Canarias, las costas meridionales y occidentales de Gran Bretaña e Irlanda, el norte de África y el Mar Negro. Es de porte arbustivo y hojas carnosas cortadas en tiras. Sus flores, de color verde amarillento, aparecen en umbelas. Sus frutos son diaquenes esponjosos con nervaduras salientes que flotan en el agua. Es una planta halófila, es decir, adaptada a un medio salino, lo que es poco frecuente. También es muy resistente a la sequía. El agua que extrae de las profundidades se almacena en sus hojas carnosas. Florece entre julio y octubre. Es una de las pocas plantas mediterráneas que florecen en pleno verano.
AE de Hisopo decumbens
Hyssopus officinalis var. decumbens

Descripción botánica

También se designa botánicamente como Hyssopus montana. ¡Atención!: no confundir con el AE de Hisopo oficinal (Hyssopus officinalis ssp officinalis), extremadamente neurotóxico y abortivo. El Hisopo decumbens es un subarbusto perenne de 20 a 40 cm de altura, con hojas pequeñas, lanceoladas y perennes. Presenta la particularidad de tener ramas arqueadas que recorren el suelo antes de volverse erectas. Sus flores bilobuladas, insertadas en la parte superior de los tallos por un lado, pueden adquirir un tono púrpura oscuro y son muy aromáticas. Crece silvestre en las costas del Mediterráneo y en las regiones soleadas de Europa. Es originario del sur de Europa, Oriente Próximo y la región que rodea el mar Caspio. Junto con sus hermanas -la lavanda, el romero, la ajedrea y el tomillo-, el hisopo prospera en los suelos pobres y rocosos, a pleno sol.
AE de Hisopo oficinal o real
Hyssopus officinalis L. ssp. officinalis

Descripción botánica

El Hisopo officinalis es una planta herbácea sempervirente, con un agradable olor a menta/salvia. Es un subarbusto muy tupido, de hasta 60 cm de altura, con ramas erguidas. Sus pequeñas hojas lanceoladas son perennes. El color de las flores puede ser azul, rosa, violeta pálido y (más raramente) blanco o púrpura. Son fragantes y aparecen erectas, tabulares, con dos labios, agrupadas en las axilas de las hojas superiores, a menudo formando una espiga. Las flores del hisopo son tan aromáticas que atraen a las abejas y a las mariposas. Es originario del sur de Europa y de las zonas templadas de Asia; esta hierba crece silvestre por toda Europa, Rusia y Norteamérica. La hierba con fines culinarios, decorativos y medicinales, se cultiva en muchos países de todo el mundo.
AE de Incienso Olíbano (Oleoresina)
Boswellia carterii ahora Boswellia sacra

Descripción botánica

Pequeño árbol caducifolio de las regiones áridas subtropicales de África (Somalia, Etiopía) y Arabia (Omán, Yemen), de entre 2 y 8 metros de altura. Tiene uno o varios troncos con una corteza fácil de pelar. Las hojas compuestas, con un número impar de foliolos, se encuentran en las puntas de las ramas formando mechones. Las pequeñas flores, de color blanco amarillento, se sitúan en las axilas de las hojas y constan de 5 pétalos, 10 estambres y un cáliz de cinco dientes. El fruto es una pequeña cápsula de 1 cm de largo. Las ramas jóvenes están cubiertas de plumón. Tolera situaciones muy expuestas y suele encontrarse en laderas rocosas y barrancos, hasta una altitud de unos 1.300 m. Prefiere los suelos calcáreos.
AE de Ínula u Olivardilla
Inula graveolens

Descripción botánica

No confundir con Inula helenium (Elecampana), neurotóxico. La Ínula es una planta herbácea estrechamente emparentada con la margarita. Sus flores amarillas son estériles en los bordes y fértiles en el centro, y se agrupan formando un capítulo. Se recolecta y destila principalmente en Córcega. Esta robusta planta perenne tiene grandes capítulos amarillos con numerosas lígulas estrechas, hojas alternas, ligeramente dentadas, de color verde pálido y un poco rugosas por encima, y grisáceas afieltradas por debajo. Florece rápidamente a finales del verano y, si el otoño no ha sido húmedo, el destilador tendrá ocasión de extraer un poco de aceite esencial, a veces de color verde esmeralda. Es una especie nitrófila (prospera en un hábitat rico en nitrógeno), generalmente asociada a hábitats alterados, abiertos (sin sombra), como tierras cultivadas, campos abandonados, bordes de caminos, lugares con vegetación ruderal, pastos sobrepastoreados y otros hábitats abiertos (despejados).
AE de Jazmín (Absoluto)
Jasminum grandiflorum L.

Descripción botánica

El Jazmín real es un arbusto trepador originario de la amplia región que abarca el Asia meridional occidental, la Península Arábiga, el noreste de África y la región de los Grandes Lagos de África. Esta planta ahora es ampliamente cultivada en todo el Mediterráneo y en el norte de África debido a su importancia como componente de las fragancias de perfumes, jabones y artículos de tocador. Su nombre proviene del persa yasmin, que significa «fragante». Sus hojas son compuestas, de color verde oscuro, de hasta 3 cm de largo y divididas en foliolos. La flor del Jazmín recibe el nombre de «reina de la noche» debido a que su olor es más fuerte después del ocaso. Blanca o ligeramente teñida de rosa, la embriagadora fragancia de esta flor ha simbolizado la esperanza, la felicidad y el amor durante miles de años. El jazmín, un material escaso y precioso, se considera LA FLOR, con su fragancia rica, compleja y hechizante.
AE de Jengibre
Zingiber officinale
Ver ficha:
AE de Jengibre

Descripción botánica

Originario de la India, el Jengibre se encuentra en todos los países cálidos de Asia tropical. Las ramas aéreas de esta hierba se renuevan cada año y se nutren de un gran rizoma carnoso denominado «mano». Los tallos altos, de 1,50 metros, se utilizan para la asimilación, mientras que los cortos, de 20 cm, se emplean para la reproducción. Las hojas perennes son lanceoladas, de doble filo, largas y aromáticas. Las flores son blancas y amarillas con reflejos rojos en los labios. Prospera en condiciones soleadas y húmedas. Crece rápidamente y se multiplica mediante rizomas fraccionados.
AE de Jengibre mariposa
Hedychium coronarium

Descripción botánica

El Jengibre mariposa, también conocido como "lirio de jengibre blanco", es una planta vivaz de la familia Zingiberaceae, que también incluye, entre otros, el Jengibre y la Cúrcuma. Esta especie de jengibre es originaria de la India Oriental, China, Myanmar y Taiwán, y actualmente crece en numerosas zonas intertropicales, especialmente en África, India y Brasil, donde fue introducido por esclavos negros. También crece abundantemente en los bosques densos y húmedos del este de Madagascar, de donde procede el aceite esencial. Esta planta herbácea se desarrolla a partir de un rizoma y crece en grupos de 1 a 2 m de altura. En la base de los tallos nacen las espigas, al final de las cuales se abren sus bonitas flores blancas. Las grandes hojas oblongas a lanceoladas miden de 16 a 60 cm de largo y 5-10 cm de ancho. En su estado natural, la planta prospera en las riberas de los ríos y en los bordes de los bosques húmedos... Resistente, su fuerza vital ha hecho que se la clasifique como planta invasora en algunas zonas.
AE de Kanuka
Kunzea ericoides o Leptospermum ericoides
Ver ficha:
AE de Kanuka

Descripción botánica

Este arbusto tupido, también conocido como "árbol del té blanco", es originario de Nueva Zelanda y crece de forma silvestre en el Cabo Este de la Isla Norte. Está distribuido particularmente en el matorral costero, y coloniza las tierras que se recuperan después de los incendios o las revierte a su estado natural tras haber sido usadas por la agricultura. Ahora también se cultiva en Australia. Puede crecer hasta alturas de 30 metros, con un tronco de hasta un metro de ancho. Este vigoroso arbusto posee pequeñas pero abundantes flores, suficientes para colorear toda una colina, presentando la apariencia de una cobertura de nieve. La madera es muy dura, y sin embargo, no es durable en el interior de la tierra. Es usada en pilotes para muelles y en mangos de herramientas. Es particularmente popular como leña, quemándose con un gran calor. La manuka y la kanuka son especies similares superficialmente, y son con frecuencia confundidas la una con la otra: la mejor forma de distinguirlas es por el follaje. Las hojas del kanuka son suaves, mientras que las del manuka son cortantes.
AE de Katafray
Cedrelopsis grevei
Ver ficha:
AE de Katafray

Descripción botánica

El Katafray es un árbol que se encuentra en las regiones subtropicales áridas de Madagascar (costa oeste y sur de la isla, en las provincias de Tuléa, Mahajanga y Diego Suárez), una región de bosques secos, a una altitud máxima de 900 metros. También se encuentra en Sudáfrica en su forma fosilizada. Es como un arbusto con una altura de 2 a 9 metros y un diámetro de 0,2 a 1,5 metros. Las hojas miden de 12 a 20 cm de largo y de 6 a 8 cm de ancho. Su corteza, de color gris a parduzco, texturada y profundamente estriada, cuenta una historia de supervivencia en el variado clima malgache. Durante la estación seca, las hojas del Katafray son un vibrante oasis verde sobre el árido telón de fondo. Son pequeñas y coriáceas, capaces de soportar el ardiente sol. Las flores, aunque modestas en tamaño, florecen para revelar una belleza delicada y discreta. La resistencia del árbol no es sólo un rasgo, sino una necesidad, ya que prospera en los suelos arenosos que caracterizan gran parte del terreno de Madagascar.
AE de Kunzea
Kunzea ambigua
Ver ficha:
AE de Kunzea

Descripción botánica

Kunzea es un arbusto de tamaño mediano a grande que crece de forma silvestre, entre otros, en el noreste de Tasmania y Nueva Gales del Sur (Australia). Es una especie muy común con una amplia distribución geográfica natural. Puede alcanzar hasta 3 metros de altura y otros tantos de ancho, pero es bastante variable. Algunas formas tienen un porte más bajo y llorón. Las hojas son estrechas, lineares y miden unos 10 mm de largo. Las flores blancas y perfumadas se agrupan en cabezas globulares en los extremos de las ramas y son muy profusas y llamativas. La floración se produce en primavera y las flores van seguidas de pequeños frutos unicelulares que liberan numerosas semillas pequeñas al madurar. Crece típicamente en bosques y selvas esclerófilos secos a húmedos, así como en matorrales abiertos en regeneración (donde puede ser el arbusto dominante) y brezales.
AE de Laurel
Laurus nobilis
Ver ficha:
AE de Laurel

Descripción botánica

El Laurel, un resistente arbusto de hoja perenne, se origina en los Montes Tauro, en Asia Menor, desde donde se extendió mediante el cultivo a lo largo de todo el Mediterráneo. En la actualidad se encuentra en todos los jardines. Prospera en los barrancos de las montañas de hasta 1.200 metros de altura en torno al Mediterráneo. Este arbusto dioico de corteza lisa y gris oscura, tiene una altura de 2 a 10 metros, con un tallo glabro y madera de color amarillo pálido. Las ramas erguidas tienen hojas verde oscuro, brillantes por encima y mates por debajo. Son coriáceas, lanceoladas, onduladas en los bordes, alternas y perennes. Las flores, de color blanco amarillento (abril-mayo), aparecen en racimos en las axilas de las hojas y dan frutos que son bayas globosas que se vuelven verdes y luego negras cuando maduran. Todas las partes del Laurel contienen una esencia. El Laurel es el único representante de la familia de las Lauráceas presente en Europa.
AE de Lavanda
Lavandula angustifolia o Lavandula officinalis o Lavandula vera
Ver ficha:
AE de Lavanda

Descripción botánica

La Lavanda es un subarbusto que crece a más de 800 y hasta los 1.800 m de altitud en las colinas y montañas secas de Provenza (Francia). Prospera en los suelos áridos, calcáreos y soleados y en las laderas de la Europa mediterránea. Este arbusto pequeño, de 30 a 80 centímetros de altura, forma pequeñas matas espaciadas de color azul violáceo. Las hojas son espatuladas, estrechas, lineares, vellosas y de color verde grisáceo. Tiene una sola flor no ramificada por tallo. Las flores, que se agrupan en espigas de verticilos terminales, caracterizan a esta planta aromática emblemática. Florecen en julio-agosto. Las brácteas marrones son anchas, el cáliz tiene 5 dientes y la corola 5 lóbulos en 2 labios. Se la conoce también como «lavanda de población». Se reproduce por semillas.
AE de Lavandín súper
Lavandula x burnatii clone super

Descripción botánica

Arbusto perenne de tallo floral alto, fuerte y vigoroso. Es un híbrido natural entre la Lavanda (lavanda hembra) y el Espliego (lavanda macho). Crece en regiones mediterráneas donde las 2 especies se encuentran una al lado de la otra. Forma matas. Las flores acostumbran a ser de color morado, aunque existe una variedad de flores blancas. Es más alto que la Lavanda, y tiene los tallos más fuertes y en forma de horquilla. Las espigas florales son más largas. Es una planta estéril en la que todas las plantas son genéticamente similares, ya que proceden de una sola planta madre. Crecen y florecen al unísono y a la misma altura. Se propaga por esquejes. Se encuentra en altitudes comprendidas entre 600 y 900 m. Tiene dos ramas en el tallo con una flor en cada extremo. El Lavandín súper es una de las variedades más cultivadas en el mundo, con una amplia variedad de aplicaciones industriales en cosmética, alimentación y farmacia.
AE de Lemongrass o Hierba limón
Cymbopogon citratus y Cymbopogon flexuosus

Descripción botánica

Esta hierba perenne alta y muy extendida (1,50 m) crece en matas con numerosas hojas lineales afiladas que parten de un rizoma. La vena central sobresale. El Lemongrass, como todos los demás Cymbopogons, florece raramente en una inflorescencia terminal de espigas de unos pocos milímetros de largo. Al agitar las hojas, desprenden un fuerte olor a limón, al que debe su nombre, más acertado que el de «verbena india», ya que no tiene nada que ver con la verbena. También recibe el nombre de «caña santa» o «caña de limón». Prospera en las regiones tropicales de la India, Indonesia y Brasil. Su rápido crecimiento permite cosecharlos por primera vez 2 meses después de la plantación, y después cada 3-5 meses.
AE de Lentisco
Pistacia lentiscus
Ver ficha:
AE de Lentisco

Descripción botánica

El Lentisco es un arbusto que crece en los matorrales y maquis de la cuenca mediterránea. Su follaje es perenne y produce frutos, drupas que empiezan siendo de color rojo vivo y luego se vuelven negras. Las flores masculinas y femeninas crecen en arbustos diferentes. Las flores, sin pétalos, tienen 5 sépalos y 5 estambres rojizos para las flores masculinas y de 3 a 4 sépalos y un ovario superior para las flores femeninas. La floración tiene lugar de abril a junio. Cuando se cortan los tallos, segrega una oleorresina conocida como Lentisco, que cuenta con una amplia variedad de usos medicinales.
AE de Levístico o Alheña (raíz)
Levisticum officinalis

Descripción botánica

También conocido como «apio de monte» y «ligústico». El Levístico es una planta herbácea perenne, perteneciente a la familia botánica de las Umbelíferas. Robusta, de hasta 2 m. de altura y muy aromática. Tallo grueso, redondo, recto, robusto y hueco. Hojas compuestas, grandes, de color verde brillante en la base de las ramas, divididas de 2 a 3 veces en foliolos romboidales e incisos. Flores amarillo verdosas, dispuestas en umbelas de 8 a 15 rayos. Crece en setos, riberas, prados secos y soleados de áreas montañosas, hasta 1200 m de altitud. Plantada antiguamente en los jardines de los monasterios. De origen incierto, probablemente de Asia occidental, se encuentra naturalizada por toda Europa. Florece en verano (de julio a agosto). El fruto ovalado tiene 10 costillas aladas. La raíz, de color marrón grisáceo, tiene una corteza gruesa. Las hojas se recolectan en primavera y las semillas y la raíz en otoño.
AE de Lima
Citrus x aurantifolia
Ver ficha:
AE de Lima

Descripción botánica

Se considera un árbol pequeño y vigoroso o un arbusto grande. Puede tener múltiples tallos con ramas delgadas, retorcidas y extendidas muy juntas. Estas ramas están armadas con numerosas espinas afiladas. Crece en regiones tropicales y subtropicales cálidas, hasta elevaciones de aproximadamente 1200 m. Alcanza alturas de entre 2 y 4 m. La corteza es lisa, de color marrón oscuro. La planta está cubierta de hojas perennes elípticas a oblongas brillantes, similares a las hojas de naranja (Citrus aurantium). De ahí su epíteto específico, aurantiifolia, que se forma a partir del genitivo del sustantivo latín aurantium, que significa "de naranja", y folia, que significa "hojas". Las hojas tienen márgenes crenulados y son de textura coriácea, son redondeadas en la base con pecíolos de alas estrechas. Cuando son jóvenes, sus hojas son de color púrpura claro, madurando a verde oscuro por encima y verde más pálido por debajo. Las hojas son distintivamente aromáticas cuando se aplastan. Las flores vistosas, teñidas de púrpura cuando son nuevas y rosa pálido o blancas cuando maduran, aparecen en primavera y finales de verano en racimos axilares compuestos de 1-7 flores por racimo, pueden ser fragantes o no. Los frutos suelen ser verdes cuando se recogen y de color amarillo verdoso cuando maduran. Tienen una cáscara fina y lisa.
AE de Limón
Citrus limonum
Ver ficha:
AE de Limón

Descripción botánica

El limón es el fruto del limonero, un árbol espinoso que puede alcanzar los 5 m de altura. Se cree que es originario de Asia, y más concretamente de Cachemira, una región montañosa del subcontinente indio. El limón que conocemos hoy es en realidad un híbrido de varias especies de cítricos, la cidra (Citrus medica) y la naranja agria (Citrus aurantium). Crece silvestre en las estribaciones del Himalaya: Nepal, Bután, India y Pakistán. Llegó a Sicilia con las Cruzadas. El limonero se encuentra en regiones subtropicales. Es un árbol pequeño de tronco grisáceo y porte redondeado. Sus hojas perennes son de color verde claro. Sus flores, sutilmente perfumadas, blancas por dentro y púrpuras por fuera, se agrupan en corimbos en lo alto de las ramas. El fruto, el limón, adopta la forma de una gran baya ovoide con un pezón en cada extremo. De color marrón verdoso al nacer, adquiere un bonito color amarillo cuando madura. Los limones destinados a la Aromaterapia se recolectan cuando son más ácidos, en diciembre y enero (los limones de verano son mucho menos ácidos). La esencia de Limón es de color amarillo brillante, con una fragancia fresca, afrutada y acidulada.
AE de Linaloe (bayas)
Bursera delpechiana o Bursera glabrifolia o Bursera linaloe

Descripción botánica

También se conoce como "Lavanda de la India". Es originaria de los bosques tropicales secos de México y América Central. A principios del siglo XX, fue introducida en la India, principalmente en la región de Bangalore. Gracias a su buena resistencia a la sequía, este árbol se desarrolló fácilmente en la India y actualmente se encuentra en todo el sur del país, principalmente en los estados de Karnata y Andhra Pradesh, así como en Tailandia. El género Bursera incluye un centenar de especies de grandes plantas leñosas perennes, algunas de las cuales alcanzan los 25 m de altura. Debe su nombre al botánico germano-danés Joachim Burser (1583-1639). Estas plantas se distinguen por su corteza fina, que se desprende en tiras, y por sus gomas, que desprenden un fuerte olor. Éstas tienen un alto contenido en oleorresina, lo que a veces le ha valido al género el apodo de «árboles de trementina». Las hojas son imparipinnadas o simples. Sus flores tienen de ocho a diez estambres separados insertados entre los pétalos.
AE de Linaloe (madera)
Bursera delpechiana o Bursera glabrifolia o Bursera linaloe

Descripción botánica

Este árbol, originario de México y Sudamérica, se introdujo en plantaciones en la India a principios del siglo XX para explotar el potencial de su aceite esencial. Perteneciente a las Burseráceas (árboles balsámicos), es un árbol tropical con hojas de color verde intenso, alternas, pecioladas, con 9-11 folíolos opuestos y margen serrado. Tiene las ramas rojizas y un follaje espeso. Inflorescencia racimo axilar. Flores hermafroditas o unisexuales. El aceite esencial extraído de la madera se produce en México; el que se obtiene de las bayas, se produce en la India.
AE de Malagueta o Bayrum
Pimenta racemosa var. racemosa o Pimenta acris

Descripción botánica

Este árbol dioico, que alcanza los 15 m de altura, crece a unos 750 metros de altitud y se desarrolla mejor en zonas donde la temperatura anual oscila entre 22 y 28° C, aunque puede tolerar temperaturas de entre 18 y 32° C. Le gustan los lugares soleados o ligeramente sombreados. Este árbol perenne de grandes hojas, posee un tronco recto y copa frondosa, Es de crecimiento lento, raíces profundas y vida bastante larga. Sus hojas son pequeñas, elípticas, de color verde oscuro, enteras, opuestas, perennes, de pecíolo corto, ligeramente nervadas y muy aromáticas, contienen gran cantidad de aceite esencial. Su inflorescencia está formada por racimos de pequeñas flores blancas. Los frutos son bayas negras ovoides.
AE de Mandarina
Citrus reticulata
Ver ficha:
AE de Mandarina

Descripción botánica

Originario de Asia occidental, el mandarino fue introducido en Europa en el siglo XIX, donde su cultivo se ha extendido por casi todo el continente, pero especialmente en la ribera mediterránea. La mayor zona de cultivo en España se encuentra en el País Valenciano, plantado en huertos, bordes de sembrados, parques y jardines. Es un árbol de hoja perenne y porte modesto, puede alcanzar 3 m de altura, el mandarino suele podarse para facilitar la recolección de los frutos. Las hojas son simples, con limbos enteros y ovalados. Coriáceas y perennes, tienen un aspecto brillante y ceroso. Flores muy pequeñas, de color blanco, aromáticas, reunidas en racimos. Frutos globulares, comprimidos por ambos extremos, con la corteza de color amarillo anaranjado. Pulpa dulce o amarga. Florece en invierno. Los frutos maduran a principios de primavera.
AE de Manuka
Leptospermum scoparium
Ver ficha:
AE de Manuka

Descripción botánica

También conocido como "Árbol del té de Nueva Zelanda". Manuka es un arbusto robusto, resistente, perennifolio, erguido, suele alcanzar los 3 m de altura y la misma anchura. A veces crece en forma de árbol hasta alcanzar 8 m o más de altura. Es originario del sureste de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Es de crecimiento rápido, con hojas espinosas, pequeñas y aromáticas (cuando se aplastan) y flores solitarias en forma de copa de color generalmente rosa blanquecino con un centro de color rojo rosado intenso. Los cultivares producen flores rojas, rosas o blancas en variedades simples y dobles. Florece entre junio y julio. Las flores dan paso a pequeñas cápsulas leñosas que contienen diminutas semillas. A las abejas les encantan las flores. El nombre del género proviene de las palabras griegas leptos, que significa "esbelto", y sperma, que significa "semilla", en referencia a las semillas estrechas.
AE de Manzanilla alemana o azul
Matricaria recutita o Matricaria chamomilla o Chamomilla recutita

Descripción botánica

Común en Europa, la Manzanilla alemana es una planta herbácea anual de 50 a 150 cm de altura, con un olor característico. Su raíz pivotante es fibrosa y vellosa. Prefiere las zonas no cultivadas y los bordes de los caminos. El tallo, glabro y erguido, está muy ramificado. Las hojas verdes están dispuestas en tiras finas y planas. Las flores son pequeñas, amarillas en el centro y blancas en el exterior. Se disponen en capítulos pedunculados, tubulares en el centro y ligulados en los bordes, sobre un receptáculo cónico hueco. El fruto de la manzanilla matricaria es un pequeño aquenio cilíndrico de color blanco amarillento. Florece de mayo a noviembre. Prefiere los suelos silíceos bien drenados y no crece en altitudes superiores a los 1.600 metros. Está ampliamente distribuida en las zonas templadas de Asia y el norte de África, donde es autóctona, pero en Europa abunda sobre todo en Hungría y en los Balcanes.
AE de Manzanilla marroquí o silvestre
Ormenis mixta u Ormenis multicaulis

Descripción botánica

La Manzanilla marroquí se encuentra en el sur y el oeste de Europa, Oriente, Marruecos y Argelia. Es una planta herbácea anual, de 10 a 40 cm de altura, perfumada y cubierta de pelos. Los tallos son erectos o ascendentes (es decir, extendidos en la base y luego enderezados) y ramificados. Las hojas son pinnadas y el capítulo, radiado, está formado por flores tubulares amarillas y flores liguladas blancas alrededor de la circunferencia y amarillas en la base. El fruto es un aquenio muy pequeño, de aproximadamente 1 mm de longitud, amarillento, estriado (3 estrías). A esta planta le gustan los suelos silíceos. La floración se produce de junio a septiembre.
AE de Manzanilla romana o noble
Chamaemelum nobile o Anthemis nobilis

Descripción botánica

También conocida como "Manzanilla europea". Chamaemelum nobile es una planta herbácea perenne y vigorosa de Europa occidental y del norte de África. Su altura es de 10 a 30 cm. Del suelo salen varios tallos vellosos que se ramifican en la parte superior (a diferencia de la Manzanilla alemana -Matricaria recutita- que tiene un solo tallo). Los tallos están inicialmente tumbados y más adelante se enderezan. Pueden terminar en capítulos florales solitarios y perfumados. Las hojas, de tamaño mediano, son de color verde blanquecino, sésiles y de lineares a casi filiformes. El capítulo radiado, de 1,8 a 2,5 cm de diámetro, está formado en la periferia por flósculos femeninos ligulados de color blanco (lígulas de 7-10 mm de longitud), que se superponen entre sí y rodean un disco de flósculos tubulares amarillos (a veces ausentes). La floración tiene lugar de julio a septiembre. Los frutos son pequeños aquenios amarillentos, estriados (con 3 crestas), con un tamaño de 1 a 1,5 mm.
AE de Mejorana dulce o de jardín
Origanum majorana L. o Majorana hortensis

Descripción botánica

Planta arbustiva perenne de crecimiento lento. Crece silvestre en las regiones orientales cálidas. La Mejorana de jardín teme el frío del invierno. De su tronco corto y leñoso nacen numerosas ramas rojizas, de no más de 50 cm de altura, con hojas pequeñas, ovaladas, opuestas y cubiertas de una fina pelusa blanquecina. Forma una mata muy densa y frondosa. En los extremos de las ramas se agrupan las inflorescencias compactas, ovales, formadas por un apretado racimo de brácteas florales cóncavas. En la intersección de cada una de estas brácteas aparece, en la floración de julio, una pequeña flor blanca con pétalos triangulares fusionados. Para la obtención del aceite esencial, el material vegetal se recolecta en floración y se destila cuando todavía está fresco.
AE de Mejorana QT tujanol (o tuyanol)
Origanum majorana L. QT tujanol

Descripción botánica

El aceite esencial de Tomillo QT tujanol (Thymus vulgaris QT tujanol) es un aceite que encontramos muy frecuentemente en las propuestas de Aromaterapia para tratar la esfera respiratoria o muscular, así como la fatiga. Lamentablemente, la escasez a veces puede afectar a este aceite. La producción anual es demasiado escasa para satisfacer la demanda. Afortunadamente, el arsenal terapéutico en Aromaterapia es amplio y es muy interesante constatar que el AE de Mejorana QT tujanol (Origanum majorana QT tujanol) es una alternativa perfecta para este Tomillo tan escaso.
AE de Melisa o Toronjil
Melissa officinalis L.

Descripción botánica

También conocida como "Bálsamo de limón" (Lemon balm). La Melisa es una planta perenne que puede vivir muchos años (hasta 30). Su altura oscila entre 30 y 80 cm (a veces puede alcanzar 1 m). Sus tallos son erectos y están divididos en varios tallos secundarios (denominados «ramosos»). Son vellosos y cuadrangulares, característicos de las plantas de la familia de las Lamiáceas. La Melisa tiene hojas pequeñas, ovaladas, opuestas, de pecíolo largo, en relieve y dentadas. Su follaje es de color verde brillante. Florece de junio a septiembre. Las flores son blancas y tienen una corola larga de unos 10 a 12 mm formada por dos labios. Se agrupan en verticilos en las axilas de las hojas. El cáliz tiene forma de campana. Son los pelos de secreción epidérmica (la esencia secretada se acumula entre la pared celulósica y la cutícula, que luego se desprende) los que producen su aroma alimonado.
AE de Menta bergamota o cítrica
Mentha x citrata o Mentha aquatica L. var. citrata

Descripción botánica

La Mentha citrata, de la que se destila el aceite esencial de Menta bergamota, suele considerarse un cultivar de la Mentha aquatica. También se ha designado como una variante de la Menta piperita (Mentha x piperita L. var. citrata Ehrh.), pero parece más probable que sea una selección de Mentha aquatica. Se trata de una planta herbácea perenne, vigorosa y muy aromática. Sus hojas, que nacen de un tallo cuadrado, son de un color verde oscuro con un ligero tono rojizo en los bordes y pedúnculos. Las florecillas blancas o malvas aparecen a principios-mediados del verano. Se reproduce sin problemas en terrenos húmedos; en los jardines se propaga muy rápidamente, formando una alfombra aromática tan decorativa como perfumada. Existen más de 30 variedades de menta, todas ellas crecen en regiones templadas. La Menta bergamota se cultiva principalmente en tierras subtropicales y fértiles, como el norte de la India, de donde procede al aceite esencial.
AE de Menta de campo o Menta japonesa
Mentha arvensis L.

Descripción botánica

Mentha arvensis es una planta herbácea de fuerte olor aromático, de 10 a 60 cm de altura, con flores en pequeños verticilos compactos más cortos que las hojas. Las hojas son ovales, anchas, vellosas y dentadas. Esta planta perenne florece de julio a septiembre. El cáliz es peludo y acampanado, con dientes cortos y anchos y un anillo de pelos en la corola. La Menta de campo es una de las denominadas "mentas bajas", comunes en regiones de hasta 1.000 m de altitud. Los tallos, planos o ascendentes, no alcanzan el metro de altura. Es la especie de menta (más de 200 especies) con mayor contenido en mentol, sustancia que caracteriza el frescor de cualquier menta que lo contenga. Crece en lugares húmedos. Le gustan especialmente las cunetas, los pantanos y los prados húmedos.
AE de Menta piperita
Mentha x piperita L.

Descripción botánica

Híbrido de la Mentha aquatica y la Mentha spicata, la Menta piperita fue descubierta en 1696 en Mitcham. Desde entonces, su cultivo se ha extendido por toda Europa y Estados Unidos. Esta planta herbácea posee tallos violáceos de sección cuadrada, Sus hojas miden de 4 a 10 cm de largo, tienen forma ovalada, son de color verde oscuro y se tiñen de rojizo al sol y de rojo cobrizo a la sombra. Están cubiertas de grandes pelos secretores redondeados. Este híbrido robusto y estéril se reproduce por estolones (tallos que enraízan en contacto con el suelo) e invade rápidamente la zona donde encuentra frescor y humedad. Las hojas son opuestas, ovaladas y agudas. El limbo está ligeramente arqueado a lo largo de la vena principal y tiene los bordes serrados. Las inflorescencias son pequeñas espigas apretadas y cortas. Prefiere suelos frescos, sueltos, arcillo-calcáreos y ricos en humus.
AE de Menta poleo
Mentha pulegium L.

Descripción botánica

Planta anual con tallos rastreros o erectos ramificados de unos 40 cm de altura. Los tallos son cuadrados en sección transversal y pueden variar de glabros en algunas plantas a densamente peludos en otras, con un color verde, a veces rojo o púrpura. Las hojas, que crecen en pares opuestos, son estrechamente ovaladas, de 2-3 cm de largo x 1 cm de ancho, vellosas, escasamente dentadas hacia la punta, y se estrechan en un tallo corto. Todas las partes de la planta están fuertemente perfumadas cuando se aplastan, pero no tiene glándulas perceptibles en su superficie. Las pequeñas flores (6 mm) están densamente agrupadas en verticilos en los nudos, muy separadas, sobre pares de brácteas parecidas a hojas. Las flores son bisexuales y tienen cuatro largos estambres, dos de los cuales (o los cuatro) sobresalen de los lóbulos de la corola. Los frutos consisten en un racimo de cuatro nueces marrones de una semilla. El poleo puede ser muy abundante en los pastizales de ribera. La floración comienza en junio y se prolonga hasta mediados del verano.
AE de Milenrama o Aquilea
Achillea millefolium L.

Descripción botánica

La familia de las aquileas son plantas herbáceas vivaces rústicas de la que existen numerosas especies, la más conocida es la Milenrama. La Milenrama es una planta de tallo poco ramificado, con una altura media de 60 a 80 cm, aunque algunas plantas pueden alcanzar hasta los 2 m de altura. Los tallos se caracterizan por la presencia de pelos blanquecinos. Las hojas son alargadas, estrechas y pecioladas en la base. El follaje es plumoso y aromático. Son de color verde brillante. Las flores se agrupan en una inflorescencia en forma de corimbos formados por capítulos con flores tubulares en el centro (característica de las Asteráceas). Los capítulos de la Milenrama pueden ser blancos, rosas o púrpuras. El centro de las flores puede ser amarillo o rosa. Florece entre junio y septiembre. Las semillas de las flores son pequeñas y de color gris. Probablemente procede de Eurasia. Habita principalmente en Asia y la zona mediterránea de Europa, aunque es menos abundante e incluso inexistente en regiones como Andalucía y el sur de Portugal. Crece en prados incultos, al borde de caminos o arroyos; lugares húmedos.
AE de Mirra (Oleoresina)
Commiphora myrrha o Commiphora molmol

Descripción botánica

Los árboles y arbustos de Mirra son nativos de la cuenca desértica del Mar Rojo que comprende Somalia, Djibouti, Etiopía oriental, Omán y el Yemen en la Península Arábiga. En este clima duro y ultra seco, secretan la valiosa resina que los pueblos nativos han estado recogiendo del tronco del árbol desde la prehistoria. Es un arbusto o un pequeño árbol retorcido que alcanza los 3 metros de altura. Está provisto de numerosas ramas nudosas y escamosas, erizadas de espinas. Sus hojas, pequeñas, coriáceas y ovaladas, están compuestas por tres foliolos desiguales y son caducas. Hacia finales del verano aparecen flores de color rojo anaranjado y el tronco se hincha de nudos. La oleorresina gotea de estos nudos, formando pequeñas lágrimas amarillas. La Mirra es un árbol sagrado, como el Incienso y el Elemí. Prospera en regiones áridas y desérticas subtropicales donde la vegetación es particularmente escasa.
AE de Mirto limón
Backhousia citriodora

Descripción botánica

El género Backhousia incluye 10 especies, todas ellas limitadas a las zonas de selva tropical costera de Nueva Gales del Sur y Queensland, Australia. Conocidos comúnmente como «mirtos», este grupo de plantas, formado por árboles y arbustos, presentan un follaje muy aromático. El Mirto limón está presente de forma natural en los bosques costeros de Queensland, desde Brisbane hasta Mackay. Este árbol puede alcanzar los 20 metros de altura, pero generalmente es mucho más pequeño. Sus hojas son de un color verde fresco y desprenden un fuerte aroma a limón. Tienen un atractivo veteado y un contorno ovalado o lanceolado, de 5 a 10 cm de largo, con márgenes ligeramente dentados y un ápice puntiagudo. El follaje joven es rojizo y los brotes jóvenes y el envés de las hojas suelen ser peludos. Las flores blancas, muy atractivas, son numerosas y se producen en racimos de peciolo largo. La parte exterior de cada flor individual consiste en un receptáculo peludo en forma de campana con 5 lóbulos persistentes y extendidos del cáliz. Estos están coronados por 5 pétalos pequeños de unos 5 mm de largo y numerosos estambres esponjosos que son el doble de largos que los pétalos. El fruto es una cápsula similar a una nuez que contiene varias semillas pequeñas. Éstas se liberan ocasionalmente, pero generalmente se retienen hasta que el fruto entero se desprende del árbol.
AE de Mirto rojo QT acetato de mirtenilo
Myrtus communis L.

Descripción botánica

El Mirto es un fragante arbusto de hoja perenne, de porte erguido y tupido. Originario del Mediterráneo y Oriente Próximo. Puede alcanzar los 5 m de altura y vivir 300 años en altitudes comprendidas entre 0 y 400 m. Sus ramas rojizas son muy tupidas. Sus hojas son opuestas, ovaladas, puntiagudas, de color verde oscuro brillante y de 2 a 5 cm de largo. La floración comienza en junio, con flores solitarias de 5 pétalos blancos que aparecen en las axilas de las hojas, con un penacho central de estambres blanco verdosos claramente visibles que emanan una fragancia característica. Los frutos son bayas de 5 a 10 mm de diámetro, de color negro púrpura y forma elíptica.
AE de Mirto verde QT cineol
Myrtus communis L.

Descripción botánica

Este arbusto siempre verde y frondoso del litoral de la Europa mediterránea, crece en matorrales o en garrigas a altitudes de hasta 800 metros. De una altura de 2 a 5 metros, presenta un tallo muy ramificado y hojas perennes, resistentes y brillantes. Las hojas, de 2 a 5 cm de largo, son opuestas en pares, lanceoladas, enteras, de color verde oscuro y provistas de glándulas con esencias visibles a través del limbo. Las flores blancas, que florecen de mayo a julio, son solitarias, de 1 a 2 cm de diámetro, en las axilas de las hojas y pedunculadas. Los pétalos y sépalos están en grupos de 5, y los estambres son numerosos, largos y con un estilo sobresaliente. Los frutos son bayas elipsoidales oblongas, de color púrpura-negro, de ½ a 1 cm de diámetro, se utilizan para producir un licor en Córcega.
AE de Monarda
Monarda fistulosa L. geraniolifera
Ver ficha:
AE de Monarda

Descripción botánica

Originaria de Canadá hasta Estados Unidos, con un límite meridional que se extiende desde Georgia hasta el estado de Washington, pasando por Texas y Arizona, esta planta aromática perenne con olor a bergamota, alcanza una altura de 60 a 80 cm. Presenta un tallo cuadrangular ligeramente velloso, con hojas ovaladas, lanceoladas y ligeramente dentadas. Como muchas lamiáceas, esta planta melífera es muy atractiva para las abejas, que se dan un festín con su néctar. Las hermosas flores de color violeta-rojo se agrupan en falsos verticilos al final de una larga corola. En estado silvestre, puede encontrarse en campos, bordes de carreteras y vías férreas, y en terrenos abiertos. Esta planta crece bien en condiciones soleadas, pero le gustan especialmente las zonas de semisombra. Casi siempre se encuentra entre la maleza y alrededor de los bosques. Ornamental en los jardines, florece a finales del verano. Ricas en polen y néctar, las flores atraen no sólo a las abejas, sino también a las mariposas. Se importó a Europa en el siglo XVI, donde se ha adaptado muy bien. El género debe su nombre a Nicolás Monardes, botánico español de finales del siglo XVI que escribió un tomo sobre las plantas del Nuevo Mundo.
AE de Naranja dulce
Citrus sinensis L. o Citrus aurantium L. var. sinensis

Descripción botánica

La Naranja dulce es el cítrico más conocido. Es el resultado de múltiples transformaciones debidas a numerosas hibridaciones de su ancestro, la Naranja amarga. Plantado y cultivado por los árabes en España, el árbol tiene una longevidad de 3 a 400 años, una forma redondeada y elegante y hojas perennes, oblongas y dentadas. Sus flores blancas desprenden una fragancia muy dulce. Las naranjas, grandes bayas esféricas, tienen el interior dividido en una decena de cuartos. Están cubiertas de una cáscara compuesta de 2 partes: el exocarpo (la cáscara o corteza, pero sólo la parte naranja) y el hesperidio (la capa interna, lo que llamamos coloquialmente "lo blanco de la naranja"). En la actualidad, Brasil es uno de los principales proveedores de aceite esencial de Naranja dulce. El aceite contiene vitaminas, minerales y enzimas.
AE de Nardo del Himalaya o Espicanardo
Nardostachys jatamansi o Valeriana jatamansi

Descripción botánica

Planta herbácea originaria de Nepal, Bután, India y China, el nardo del Himalaya crece a gran altitud en la cordillera del Himalaya. Prospera en suelos rocosos y tiene una raíz enorme (en proporción a la hierba) que emerge para proporcionar flores violáceas. El Nardo es al Himalaya lo que la flor de las nieves es a los Alpes. Se trata de una gramínea que crece en las laderas de la «cumbre del mundo», a una altitud comprendida entre los 3500 y los 5600 metros. Fisiológicamente, el Nardo índico es muy atípico, su tamaño oscila entre los 3 y los 60 cm, y se caracteriza por los rizomas de color marrón rojizo y sus flores que nacen de un retoño que sale del «ojo durmiente» de las raíces.
AE de Nerolí o Azahar
Citrus aurantium ssp amara

Descripción botánica

Del arbusto del naranjo amargo se pueden extraer 3 tipos de extractos aromáticos. Si recolectamos las flores para destilarlas, obtendremos el AE de Nerolí. Si se destilan las ramitas frondosas, se obtiene el aceite esencial de Petitgrain bigarade. Y si se prensan en frío las cáscaras de los frutos, se obtiene la esencia de Naranja amarga. El naranjo presenta un porte armonioso y es de crecimiento rápido. Tiene un aspecto redondeado o columnar. Las ramas tienen hojas de color verde oscuro, ovaladas, coriáceas y finamente denticuladas. El pecíolo es ligeramente alado. Las flores son muy perfumadas, con 5 pétalos blancos que se curvan hacia atrás. El fruto suele ser una baya redonda. El color y el tamaño varían considerablemente dependiendo de la variedad. La pulpa del fruto está dividida en cuartos, formados por vesículas jugosas y semillas duras y blancas. Originario del sur de Asia —desde donde se extendió a la India y Persia—, hoy el árbol crece en el Mediterráneo, California y Sudamérica. Los mayores productores del aceite de Nerolí son Túnez, Italia y Francia.
AE de Niaulí QT cineol
Melaleuca quinquenervia QT cineol

Descripción botánica

El Niaulí es originario de Nueva Caledonia, se cultiva principalmente en Madagascar (Canal des Pangalanes), donde se adapta especialmente bien a las condiciones locales y crece con muy pocas exigencias. Es generalmente un árbol de tamaño medio (de 4 a 12 m), pero puede alcanzar los 25 metros. Su silueta es a menudo tortuosa, raramente recta. El tronco está cubierto de una corteza blanquecina muy resistente que se desprende en anchas tiras, es un excelente retardante del fuego. Las ramitas jóvenes son densamente sedosas y las hojas jóvenes son blanquecinas, vellosas y brillantes. Las hojas, de color verde oscuro, son alternas, lanceoladas y desprenden un fuerte perfume aromático al aplastarlas. Están surcadas por 5 nervaduras paralelas. Las inflorescencias terminales son falsas espigas de 4 a 8 cm de largo y unos 3 cm de ancho. Las flores son generalmente blancas o blanco crema (raramente amarillas) y se agrupan de tres en tres. Los frutos son pequeñas cápsulas glabras en forma de copa que contienen miles de semillas.
AE de Niaulí QT nerolidol
Melaleuca quinquenervia QT nerolidol

Descripción botánica

Melaleuca quinquenervia (conocido como "corteza de papel"), es un árbol de tamaño pequeño a mediano, con ejemplares excepcionales que alcanzan los 25 m. Esta especie se encuentra típicamente en hábitats bajos e inundados estacionalmente a lo largo de la costa este de Australia, desde Towra Point (Botany Bay) en Nueva Gales del Sur, hasta la península de Cape York en Queensland. Puede encontrarse a baja altitud, así como por encima de los 1000 m, en suelos arcillosos y erosionados y en ambientes húmedos. La corteza es gruesa, con varias capas superpuestas de color marrón blanquecino. Las ramas son claras, amarillas, rojizas o salpicadas de antiguas lenticelas oscuras. Las hojas son anchas, perennes, alternas u opuestas, con 5 nervaduras paralelas. Inflorescencias en espigas cilíndricas, de hasta 8.5 cm de largo, terminales o en las axilas superiores, densas, con muchas flores. Las flores son generalmente blancas o blanco crema (raramente amarillas) y se agrupan de tres en tres.
AE de Nuez moscada
Myristica fragrans o Myristica officinalis L.

Descripción botánica

Se trata de un árbol tropical de porte piramidal que puede alcanzar los 10-12 m de altura. Originario de las Islas Molucas y otros archipiélagos vecinos en el área de Indonesia, se encuentra actualmente en las Molucas, las Antillas y Sumatra. La nuez de moscada comúnmente utilizada como especia, es la semilla albúmina del fruto de este árbol de hojas perennes, coriáceas, de color verde oscuro por encima y blanquecinas por debajo. El árbol se parece un poco a un naranjo. Es un árbol dioico y sólo las plantas femeninas pueden dar fruto cuando alcanzan los 6-7 años de edad. El fruto del árbol de la nuez moscada es una drupa en forma de pera, de color amarillo pálido, que contiene la «nuez», envuelta en un arilo rojo laciniado, muy perfumado, conocido como macis (del que también se produce un aceite esencial). Las nueces emanan un intenso aroma y tienen un sabor amargo.
AE de Opoponax o Mirra dulce (Oleoresina)
Commiphora erythraea

Descripción botánica

El Opoponax es una gomoresina natural que se obtiene practicando incisiones en el tronco del árbol Commiphora erythraea. Pertenece a la misma familia botánica que la Mirra, el Incienso y el Elemí. El aroma del Opoponax comparte cierto parecido con la Mirra, pero es algo más dulce y más ligero en intensidad que ésta. Este pequeño árbol tropical crece en regiones áridas y desérticas de África (principalmente en Somalia, Etiopía y Egipto). Los árboles que crecen en estado salvaje, se talan regularmente para cosechar la goma varias semanas después. La resina oleógena se encuentra en vasos tubulares entre la corteza y el tronco. Se seca en forma de «lágrimas» de color amarillo rojizo que contienen entre un 5 y un 10% de aceite esencial, alrededor de un 50% de goma y un 22% de resina inodora, el componente responsable de las propiedades fijadoras de este aceite.
AE de Orégano compacto
Origanum compactum

Descripción botánica

El Orégano es una planta aromática perenne de 30-80 cm de altura. Originario del norte de África, está muy extendido en el Magreb, sobre todo en Marruecos y también por toda la cuenca mediterránea. A veces se le denomina "Orégano marroquí". Crece en suelos pedregosos, prados y laderas soleadas. Su tallo es erecto y ramificado en la parte superior, a menudo teñido de rojo y tiene 4 ángulos. Se dice que es "compacto" porque sus flores se presentan en inflorescencias (grupos de flores) compactas y olorosas. Por eso a veces se le llama «Orégano de inflorescencias compactas». Sus hojas verde oscuro, muy aromáticas, son ovales, puntiagudas y subglabras, no dentadas y pecioladas. Las inflorescencias, de color rosa púrpura, aparecen de julio a septiembre, nacen en glomérulos dispuestos en panículas terminales apretadas con numerosas brácteas púrpura-violáceas que las cubren. Cáliz campanulado, corola con un tubo vertical y saliente y 4 estambres divergentes.
AE de Orégano de Grecia o verde
Origanum vulgare L. subsp. hirtum antes Origanum heracleoticum L.

Descripción botánica

El Orégano griego es una hierba aromática perenne de 30 a 60 cm de altura. Al igual que otros miembros de la familia de las lamiáceas, sobre todo la menta, presenta dos fases de crecimiento. La primera tiene lugar cuando la planta despierta de su letargo invernal. Los brotes tiernos y suaves se levantan del suelo y buscan el sol con avidez; siguen subiendo durante un mes y luego empiezan a formar racimos florales de pequeñas flores blancas. A principios de verano ya habrán florecido. A mediados del verano, la planta decide que ya ha producido suficientes flores y comienza su segunda fase de crecimiento. Se trata de un crecimiento lateral que permite que aumente de diámetro. Tiene tallos cuadrados con pequeñas hojas ovaladas de color gris verdoso. Las hojas son vellosas y muy aromáticas, desprenden un aroma fuerte y característico. Es originario de la región mediterránea, sobre todo de Grecia, pero también se encuentra en Turquía y otros países mediterráneos. Cualquier lugar donde se formen charcos después de una lluvia, probablemente no sea un buen lugar para el Orégano griego. Y, como la mayoría de las hierbas aromáticas, necesita al menos 6 horas de sol al día para desarrollar plenamente su delicioso sabor y aroma.
AE de Orégano español o Tomillo carrasqueño
Coridothymus capitatus o Thymbra capitata

Descripción botánica

También conocido como "tomillo andaluz" y "tomillo cabezudo". Es un arbusto pequeño (tiene una altura media de 40 cm y un ancho de 40-50 cm.), aromático, de hoja perenne. Las pequeñas hojas, de color verde oscuro, se encuentran a lo largo de los tallos rematados con cabezas cónicas de diminutas flores y brácteas verdes. Cuando florece (durante el verano), se cubre completamente de flores. Los tallos son erectos, leñosos y muy ramificados. Su color es blanco plateado, ya que están densamente cubiertos de pelos cortos y blanquecinos. Son cuadrados, con hojas opuestas en cada nudo, con mechones de follaje más pequeño en las axilas de las hojas. Las flores son de color rosa púrpura con una corola fusionada. Tienen dos labios, el labio superior tiene 2 lóbulos casi fusionados en uno, y el labio inferior tiene 3 lóbulos. Los estambres también son de color rosa púrpura y sobresalen del interior de la corola. Este arbusto se puede ver en zonas secas, rocosas, matorrales y zonas costeras de toda la cuenca mediterránea. Es extremadamente resistente a ambientes adversos y crece bien en terrenos áridos con bajo valor nutricional y exposición soleada. También puede tolerar la exposición marítima. En sequías prolongadas, el follaje puede volverse parcialmente caduco, revelando la estructura plateada de los tallos. Tanto las hojas como las flores contienen aceites esenciales que le confieren sus propiedades aromáticas y medicinales.
AE de Orégano vulgar
Origanum vulgare L.

Descripción botánica

El Orégano es una planta aromática leñosa perenne de porte rastrero, de hasta 80 cm de altura. Sus pequeñas hojas opuestas, de vellosas a glabras, tienen forma elíptica. El margen de la hoja es entero (bordes lisos) o serrulado (bordeado de dientes diminutos y poco visibles). Las flores, en panículas, son de color púrpura, rosa o blanco, son bisexuales, tubulares y de 2 labios. El origen del Orégano vulgar se sitúa en Asia occidental y la región mediterránea, pero actualmente se ha naturalizado en algunas zonas de México y Estados Unidos. Crece en suelos calcáreos secos y junto al mar. Las hojas y las partes floridas contienen las glándulas de aceite, de donde se obtiene el aceite esencial.
AE de Pachuli
Pogostemon cablin o Pogostemon patchouly
Ver ficha:
AE de Pachuli

Descripción botánica

Planta tropical originaria de Indonesia y Filipinas. Se encuentra sobre suelos volcánicos muy ricos. Permite producir hasta 3 cosechas al año. Suele alcanzar 1 m de altura. Sus hojas son anchas, ovaladas, suaves, aterciopeladas y con dientes irregulares. Son las hojas del Pachuli las que le confieren su fragancia particular y tenaz, ya que están recubiertas de minúsculos filamentos que contienen cada uno un microscópico glóbulo de aceite esencial. Sus flores son pequeñas, en espigas en el punto donde se insertan las hojas. Las flores y capullos con semillas son muy fragantes y florecen por la tarde. Prospera en suelos ricos y húmedos, en zonas de semisombra y bien drenadas. Es fácil de propagar por esquejes, y su tamaño le permite crecer vigorosamente para producir una gran masa vegetal. El aceite esencial que se extrae debe dejarse reposar varios meses antes de utilizarlo.
AE de Palmarosa
Cymbopogon martinii var. motia
Ver ficha:
AE de Palmarosa

Descripción botánica

Esta gran hierba vigorosa puede alcanzar los 3 m de altura. Del rizoma parten grandes penachos de hojas largas, estrechas y puntiagudas. Las hojas, largas, lineales, de color verde suave, son lanceoladas y muy aromáticas cuando se arrugan. La inflorescencia, en forma de panícula, es roja cuando está madura y contiene más esencia. Tiene un tallo fino de color amarillo Crece en estado silvestre en los suelos secos a orillas del Ganges hasta Afganistán. La hierba de Palmarosa es nativa de la India, se extiende hacia el sur por las islas del Océano Índico hasta Madagascar, y hacia el este hasta Tailandia e Indonesia. Al igual que el Lemongrass, hoy en día se cultiva en todo el mundo. Aunque está estrechamente emparentada botánicamente con el Lemonggrass, la Palmarosa desarrolló en su aceite esencial cualidades de fragancia muy diferentes, que se reflejan en su composición química. Es una planta resistente que puede crecer a distintas altitudes, desde el nivel del mar. Resiste bien en lugares donde llueve entre 75-150 cm, pero no soporta el agua estancada. Requiere la exposición a la luz solar y no se da bien en situaciones de sombra. La Palmarosa prefiere suelos bien drenados de reacción neutra a alcalina y puede cultivarse desde suelos arenosos pobres, a suelos muy fértiles de zonas áridas, suelos salinos y también en tierras marginales y submarginales.
AE de Palo de hô
Cinnamomum camphora QT linalol

Descripción botánica

El Palo de hô es un árbol de tamaño medio (15 a 20 metros de altura). Las hojas son coriáceas, perennes, alternas, de forma ovalada, miden unos 10 cm de largo y desprenden un fuerte olor aromático cuando se frotan o arrugan. Los frutos son drupas esféricas, carnosas, ovoides, de color azul oscuro, que se vuelven negras al madurar. Le gustan los lugares soleados o semisombreados, pero tiene dificultades con las heladas y el viento. Puede crecer en suelos ácidos, neutros o alcalinos, pero prefiere los fértiles y arenosos.
AE de Palo de rosa
Aniba rosaeodora o Aniba amazonica

Descripción botánica

Este árbol de tamaño medio es originario de las selvas amazónicas de Brasil y la Guayana Francesa. Se dice que el color de su madera, entre rosa y rosa rojizo, le ha dado el nombre de "palo de rosa". Prospera a la sombra de los bosques tropicales y puede alcanzar una altura de 40 m y un diámetro de 1 m. Sus grandes hojas son perennes y sus flores de color amarillo dorado. Es una de las maderas más utilizadas en marquetería para decorar muebles y pinturas. Además de en ebanistería, también puede utilizarse en medicina y perfumería, sobre todo para la extracción de linalol.
AE de Palo de Siam
Fokienia hodginsii o Chamaecyparis hodginsii

Descripción botánica

Fokienia es originario del sur de China, el norte de Vietnam y Laos. Se reconoce como un solo género (un género "monotípico") con una sola especie viva, Fokienia hodginsii. Se trata de una conífera de hoja perenne con una morfología similar a la Thuja. Esta preciosa madera, alcanza su máximo nivel aromático cuando el árbol supera los 25-30 metros de altura. Su corteza pardusca se desprende cuando el árbol es joven. En los árboles más viejos, la corteza presenta grietas longitudinales y se vuelve aromática. Las hojas aplanadas, de color verde brillante por encima, de 2-5 mm de largo, con rayas blancas por debajo, se disponen en las ramas en un solo plano. En los árboles jóvenes, las hojas son más grandes, de hasta 8-10 mm de largo y 6 mm de ancho. Los conos masculinos son ovales o cilíndricos, de 2,5 mm de longitud, con 3 a 5 pares de escamas. Los conos femeninos son mucho más grandes, de 15-25 mm de largo y 14-22 mm de ancho con 5-8 pares de escamas. Bien adaptado a climas templados con alta humedad, crece en suelos húmedos, calizos o graníticos, en zonas montañosas por encima de los 900 m de altitud.
AE de Palo santo
Bursera graveolens

Descripción botánica

El árbol Bursera graveolens, más conocido como Palo santo, crece en grandes cantidades en la región del Gran Chaco de Sudamérica, sobre todo en el norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y el Mato Brosso brasileño. Este árbol, considerado «mágico» en América Latina, pertenece a la misma familia botánica que la Mirra y el Incienso. Se desarrolla en suelos áridos, arenosos. Puede crecer de 3 a 25 m de altura. Sus hojas están agrupadas en el extremo de sus ramas y exhibe pequeñas flores de color blanco a amarillo pálido. Su madera es muy dura y su corteza es fina y se desprende en tiras. Produce gomas olorosas ricas en oleorresinas, de ahí el nombre de «árbol de la trementina». Su madera desprende un olor característico y potente, a la vez picante y dulce. Este olor particular se desarrolla en condiciones muy específicas: después de morir de forma natural, la madera debe permanecer en el suelo durante varios años para madurar adecuadamente y desarrollar sus notas olfativas distintivas.
AE de Perejil francés o de hoja rizada
Petroselinum crispum var. crispum QT pineno

Descripción botánica

Esta planta bienal aromática, muy conocida en los huertos, crece en macizos de hojas recortadas de color verde brillante. Su ciclo vegetativo dura dos años: el primer año la planta desarrolla el follaje y en su segundo año (a principios de la primavera) florece. Produce umbelas aplanadas de diminutas flores amarillo-verdosas en forma de estrella. El follaje es caduco, en forma de roseta. El perejil rizado prospera en todo tipo de suelos, pero prefiere los ricos, ligeros, de PH neutro, con humus y bien drenados. La exposición ideal para el cultivo de perejil es a pleno sol, pero puede tolerar la sombra parcial. El perejil rizado es ligeramente menos aromático que el de hoja plana, pero más decorativo.
AE de Perejil italiano o de hoja plana
Petroselinum sativum o Petroselinum crispum var. neapolitanum QT apiol

Descripción botánica

Hierba bienal arbustiva originaria de Europa Meridional. Alcanza entre 20 y 80 cm de altura en las regiones templadas. Forma matas, con hojas aromáticas, triangulares, crujientes, de 2 a 3 pinnas, de color verde intenso. Las hojas están divididas en segmentos de hasta 3 cm de largo cada uno. En el verano del segundo año, produce pequeñas flores amarillo-verdosas en forma de estrella en umbelas de 4 cm de diámetro. Crece bien en lugares soleados y en cualquier suelo que no sea demasiado compacto. El fruto es un diaquenio que se emplea como semilla, de 3-4 mm de diámetro, ovoide, comprimido y provisto de cinco costillas, aromático también; su poder germinativo suele durar 2 años. Tiene raíces profundas. El perejil es una popular hierba culinaria. Se encuentra naturalizado en huertos, jardines y a veces en márgenes de caminos, muros, cultivos, etc. de toda Europa y en parte de Asia. También se ha aclimatado bien en zonas templadas de América.
AE de Petitgrain bigarade
Citrus aurantium ssp amara

Descripción botánica

Fue el primer naranjo que se introdujo en Europa (Italia y España), y su fruto, la naranja amarga, es acidulado. El naranjo amargo es un arbusto perenne con largas espinas y hojas pecioladas, coriáceas y aromáticas. Sus flores blancas, que nacen en un tallo alargado, proporcionan unos frutos denominados "bigarades". Se cultiva al aire libre en la cuenca mediterránea, donde tiene necesidad de calor. Requiere un suelo arenoso, incluso ligeramente calcáreo, pero fértil y bien drenado, con una irrigación regular en verano. Aunque su fruto, la naranja amarga, no es comestible como tal para el ser humano, es un árbol muy apreciado en perfumería.
AE de Petitgrain limón
Citrus limon o Citrus limonum

Descripción botánica

Se cree que el limonero es originario de Asia, y más concretamente de Cachemira, una región montañosa del subcontinente indio. El limón que conocemos hoy en día es en realidad un híbrido de varias especies de cítricos, la cidra (Citrus medica) y la naranja agria (Citrus aurantium). Es un árbol pequeño, que nunca supera los 5 m de altura. Las hojas son gruesas, coriáceas y de color verde oscuro, pequeñas y en su mayoría dentadas. Las flores, muy perfumadas, son blancas, con un toque de rosa pálido en el interior. Tienen un número irregular de pétalos (de cinco a ocho). Florecen durante todo el año. Los limones son bayas con un pericarpio carnoso que empieza siendo verde y se vuelve amarillo cuando madura. Está segmentado y contiene las semillas en su centro. Este fruto es ovalado, con una protuberancia similar a un pezón. El flavedo o exocarpio (la piel amarilla del fruto) está formado por múltiples "sacos" que contienen el aceite. El limonero prefiere suelos húmedos y bien drenados. También se cultiva fuera de su tierra natal, en California, Argentina, Brasil y en el Mediterráneo (España, Italia, Grecia).
AE de Petitgrain mandarina
Citrus reticulata

Descripción botánica

Originario de Extremo Oriente (sobre todo de China, Vietnam y Japón), el mandarino se cultiva actualmente en las regiones mediterráneas. Es un árbol pequeño (alcanza unos 2 m de altura) de hojas lanceoladas, perennes y brillantes, con espinas en las ramas. Produce flores blancas perfumadas y un fruto anaranjado, la mandarina, de 5 a 8 cm de diámetro. El fruto, de pulpa dulce y aromática, es uno de los cítricos menos ácidos. Contiene una gran cantidad de semillas (a diferencia de la clementina). Está dividido en unos diez cuartos a veces llamados "cerdos". A principios de otoño, la mandarina está primero verde, con un pericarpio rico en clorofila. A medida que avanza el otoño y se acerca el invierno, la diferencia de temperatura entre el día y la noche aumenta y la clorofila desaparece gradualmente. Gracias a este fenómeno, las mandarinas adquieren su color anaranjado, pasando por el amarillo. Estos tres colores no se deben a una diferencia de variedad, ya que todas las mandarinas proceden de Citrus reticulata.
AE de Picea azul
Picea pungens

Descripción botánica

Picea pungens es un miembro de la familia de los pinos, originario de Arizona, Utah, Colorado y otros estados de la región de las Montañas Rocosas de los Estados Unidos. El árbol maduro tiene una altura de alrededor de 20-30 m. Si bien es de crecimiento relativamente lento, es longevo y puede alcanzar edades de 600 a 800 años. Es un árbol grande, de porte piramidal y ramificación densa y muy regular. La corteza es pardo-grisácea y más tarde profundamente estriada. Este color único azul plateado se atribuye al polvo blanco que se forma en las nuevas agujas jóvenes. Estas agujas tienen 4 lados, son rígidas y con una punta muy afilada. Es esta punta la que le da a la especie su nombre pungens, que en latín significa "afilado". Las agujas están unidas a la rama por una pequeña estructura similar a una clavija, denominada esterigma. Los esterigmas pueden persistir en las ramas incluso después de que las agujas se hayan caído. Produce flores y largos conos cilíndricos que son verdes al principio y se vuelven amarillo-marrón al madurar.
AE de Picea negra
Picea mariana o Picea nigra

Descripción botánica

La Picea negra es una conífera común en el noreste de Estados Unidos y, sobre todo, en Canadá. Tiene un porte piramidal tupido. Es arbustiva y compacta (alcanzando alturas de 6 a 8 m en las zonas más rudas) y arborescente y esbelta (alcanzando alturas de 20 m en zonas más propicias). Sus ramas, que se inclinan con la edad, son rugosas y su corteza escamosa. Las hojas son aciculares, con la punta roma. El cono es pequeño y de color púrpura, tornándose marrón claro cuando madura. Se adapta bien a ambientes bastante extremos, creciendo tanto en suelos secos, ácidos y arenosos, como en suelos húmedos y turbosos. De las numerosas especies de picea catalogadas (unas 40), la Picea negra es conocida por ser particularmente resistente a las bajas temperaturas, puede adaptarse a entornos hostiles, como el Ártico. Crece sobre todo en las laderas de las montañas y en las turberas.
AE de Pimienta de Jamaica
Pimenta dioica o Pimenta officinalis

Descripción botánica

El pimentero es un elegante árbol tropical de copa media cuyas bayas se destilan para producir aceite de baya de Pimienta. Prosperando en climas cálidos y húmedos, este árbol costero es nativo de Cuba, Jamaica y el collar de islas de las Antillas Mayores en el Caribe, y se extiende por la península de Yucatán en México y hacia el sur en América Central. Puede crecer hasta alcanzar los 15 m de altura. Sus hojas son ligeramente coriáceas, en disposición opuesta, salpicadas de glándulas que desprenden un olor aromático al aplastarlas, son elípticas, de color verde en el haz y verde pálido en el envés. La hoja tiene el margen entero, la base cónica y el ápice redondeado. La inflorescencia mide 5-15 cm de largo y es paniculada. La flor es aromática y consta de 4 pétalos reflejos blancos. Aunque las flores son bisexuales, hay árboles funcionalmente masculinos y femeninos. El fruto es una baya subglobosa (4-6 mm de diámetro), es verde cuando está inmadura y se vuelve púrpura brillante a negra al madurar. La fruta contiene pulpa dulce y generalmente 2 semillas con embrión enrollado en espiral.
AE de Pimienta negra
Piper nigrum

Descripción botánica

La Pimienta negra, la especia más apreciada de la historia de la humanidad, es originaria del sudoeste de la India y de Sri Lanka, y su cultivo se extendió a Indonesia y a la región de Asia y el Pacífico, Filipinas al este y Madagascar al sur. El pimentero es un arbusto trepador, voluble, parecido a la vid, de hojas verde oscuro, largas y puntiagudas que se reagrupan en espigas de unos 10 cm. Los tallos jóvenes se fijan enrollándose alrededor de un soporte. Los frutos son pequeñas bayas globosas con una sola semilla que pasa del verde al amarillo y luego al rojo cuando madura. Si se recogen las bayas antes de que se vuelvan rojas, éstas se secan para producir pimienta negra. Una vez que las bayas han madurado completamente y se han desprendido de la cáscara, se obtiene la pimienta blanca. En las bayas se encuentra el aceite esencial, que desprende un aroma especiado y penetrante, con persistentes notas cálidas y amaderadas.
AE de Pino de Patagonia o ponderosa
Pinus ponderosa

Descripción botánica

Originario de las Montañas Rocosas, se extiende entre los Estados Unidos y Canadá, y también se encuentra en el sur de Argentina, la Patagonia. El Pino ponderosa vive en altitudes comprendidas entre 300 y 2.100 m. Es un gigante gentil que puede alcanzar más de 60 metros de altura y un diámetro de 3 m, tiene una presencia protectora y acogedora. Puede vivir hasta 500 años. Le gustan las zonas semihúmedas y tolera bien las heladas. Posee un sistema radicular bien desarrollado y profundo, que le ayuda a soportar largos periodos de sequía. Las agujas son muy largas, de color verde claro, de 15 a 25 cm de largo, agrupadas de tres en tres. La floración tiene lugar a principios de junio y los conos, en forma de huevo, miden de 8 a 15 cm de largo, son de color marrón claro cuando están maduros (al año siguiente). Las escamas suelen tener una punta espinosa. Este árbol también se conoce como Pino de madera pesada o Pino amarillo.
AE de Pino marítimo trementina (Oleoresina)
Pinus pinaster

Descripción botánica

La trementina proviene de la destilación de la resina de algunas coníferas mediterráneas (Pinus pinaster, Pinus sylvestris, Pinus palustris, Pinus laricio). El Pino marítimo, también conocido como Pino Landas, es un árbol de 20-30 m de altura y corteza de color gris rojizo. Las ramas se agrupan principalmente en lo alto. Las acículas son largas, de 10 a 20 cm, agrupadas de dos en dos, rígidas y poco espinosas. Los conos (piñas) son grandes, de 10 a 20 cm de largo. La región de Burdeos (Aquitania), los Alpes Marítimos, Córcega y Portugal, son las zonas donde se explota con frecuencia, entre otras cosas, por su resina, muy rica en esencia y que, tras la destilación, produce trementina.
AE de Pino silvestre o escocés
Pinus sylvestris

Descripción botánica

El Pino silvestre está considerado el más precioso de todos los pinos. Este árbol de 20 a 45 m de altura tiene un tronco recto y una copa cónica joven, que desarrolla ramas verticiladas cuando la aguja deja de crecer. En las montañas hasta los 2.100 m de altitud o plantada en las llanuras a partir de los 800 m, esta conífera europea presenta una corteza escamosa, fisurada y rojiza, que es más parda en la parte inferior y más amarilla en la superior. Las acículas están enfundadas en 2, de color verde glauco y son cortas (de 4 a 6 cm). Las yemas son ovaladas, de 15 mm de longitud y de color marrón rojizo, y contienen muy poca resina. Es un árbol monoico, con conos masculinos en la base de las ramas y conos femeninos en las puntas de las ramas, que son de color verde oscuro cuando son jóvenes y se vuelven de color marrón rojizo cuando maduran. Prospera en suelos montañosos, arenosos o con grava. Es resistente a la sequía, al calor y al frío, pero siempre querrá luz. Se encuentra de forma natural en gran parte del hemisferio norte, desde Europa hasta Siberia.
AE de Pomelo
Citrus paradisii
Ver ficha:
AE de Pomelo

Descripción botánica

El Pomelo que conocemos como tal, no es el verdadero pomelo. Es un híbrido natural de Citrus maxima (el pampelmusa -verdadero pomelo-) y Citrus sinensis (el naranjo), cuya hibridación probablemente se produjo en las plantaciones del mar Caribe. Este arbusto necesita mucho sol, y Florida se ha convertido en el principal productor mundial. El fruto alcanza los 10-15 cm de diámetro y puede pesar hasta 700 g. La corteza es bastante fina en comparación con la de un pomelo auténtico. La pulpa, muy jugosa, es amarilla y amarga, o rosa y más dulce al gusto, según la variedad. El amargor lo aporta un heterósido flavónico. Sus hojas son perennes, brillantes. Produce flores blancas, que pueden ser solitarias o en racimos. El Pomelo es originario del largo archipiélago de Malasia, Indonesia y Nueva Guinea, y se introdujo en China y la India en los primeros siglos antes de Cristo.
AE de Ravensara
Ravensara aromatica
Ver ficha:
AE de Ravensara

Descripción botánica

La Ravensara aromatica es originaria de las selvas tropicales de Madagascar. También conocido como «Havozo» en su lugar de origen (que significa «árbol aromático»), es un árbol alto (alcanza alturas de hasta 20 m) y resistente que prospera en el clima húmedo y tropical de la isla. De hoja perenne, con corteza rojiza, hojas verde oscuro brillantes y pequeñas flores amarillo-verdosas. La floración tiene lugar de noviembre a enero. Produce frutos carnosos en bayas de fragancia muy aromática. Todas las partes del árbol son aromáticas. No debe confundirse con el AE de Ravintsara (Cinnamonum camphora QT cineol). Aunque tienen un nombre similar y ambos proceden de Madagascar, no tienen la misma composición ni las mismas propiedades. Ambas especies han sido confundidas durante mucho tiempo, incluso por los especialistas más destacados en Aromaterapia, pero se trata de dos especies distintas. La Ravensara aromatica también produce otro aceite esencial a partir de su corteza, denominado Ravensara anisata.
AE de Ravintsara
Cinnamomum camphora QT cineol

Descripción botánica

Este árbol, importado a Madagascar por los chinos, se aclimató bien al calor y la humedad y empezó a producir una esencia con una composición bioquímica diferente a la de su país de origen. Todos los órganos de la planta contienen la esencia, pero son las hojas las que se recogen dos veces al año (en enero y junio) para extraer un aceite esencial que ha resultado tan popular que su valor está bien establecido. El alcanforero o «árbol de alcanfor» es un árbol de tipo arbustivo de corteza rojiza. Le gustan las zonas húmedas y soleadas, como los bosques tropicales. Mide de 5 a 8 m, pudiendo alcanzar los 20 m de altura. Las hojas son oscuras, anchas y ovaladas, perennes, coriáceas, glabras y brillantes por encima. Cuando se arrugan, desprenden un fuerte olor a alcanfor. Sus flores de 3 pétalos son verdosas. Florecen de noviembre a enero. El fruto es una baya de color azul oscuro a negro dividida en 6 cuartos, cada uno de los cuales contiene una semilla.
AE de Rododendro
Rhododendron anthopogon

Descripción botánica

Emblema nacional del Nepal, donde se utiliza en meditación y sanación, el Rododendro es un arbusto de hoja perenne de abundante y majestuosa floración. Crece silvestre en laderas abiertas húmedas, laderas de colinas, salientes de acantilados y en matorrales en elevaciones de 3000-4500, ocasionalmente hasta 5000 m de altitud. Es un arbusto pequeño perennifolio muy ramificado, de 30-90 cm de altura. Hojas más o menos ovadas, de 1,4-4,5 cm de longitud, verde oscuro por encima y marrón por debajo, muy aromáticas y densamente escamosas por debajo. Flores de color rosa a blanco o amarillo crema, algo parecidas a una prímula, con un tubo estrecho y lóbulos de pétalos redondeados y extendidos, muchas en racimos abiertos o compactos de 4-6, cada flor mide 2 cm de diámetro. Las hojas se mezclan con enebro y se utilizan como incienso en los monasterios budistas y en las ceremonias religiosas hindúes. Esta especie se distribuye por la cordillera del Himalaya, en Pakistán, India, Nepal, Bután y el sudeste del Tíbet. En el Himalaya se le conoce como "Sunpati".
AE de Romero QT alcanfor
Rosmarinus officinalis QT alcanfor

Descripción botánica

El Romero es un arbusto muy ramificado que crece en las laderas costeras. Alcanza más de 1 m de altura y tiene hojas gruesas en forma de aguja, similares a las de las coníferas. Sus hojas son lineares, coriáceas y perennes, con bordes paralelos enrollados hacia el envés, están cubiertas de una capa blanquecina que impide la evaporación del agua. Están más o menos verticiladas a lo largo de ramas leñosas de color marrón. Las flores pueden ser de color azul pálido, lila claro y a veces blanco, se agrupan a lo largo de las ramas, en las axilas de las hojas. Prospera en las zonas rocosas, calcáreas, secas y soleadas. Originaria del Mediterráneo, la hierba crece actualmente por toda Europa, norte de África, Medio Oriente y California.
AE de Romero QT cineol
Rosmarinus officinalis QT cineol

Descripción botánica

El Romero tiene una corola cerrada, un labio superior con 2 lóbulos erectos y un labio inferior con 3 lóbulos. Los dos estambres y el estilo sobresalen muy claramente de la corola. Presenta dos tipos de pelos secretores en las hojas: unos con grandes cabezas pluricelulares y otros con pequeñas cabezas unicelulares. El Romero tiene la particularidad de florecer durante todo el año, con botones florales que se abren sucesiva e intermitentemente según la región y el clima. Es una planta poco exigente, crece en toda la cuenca mediterránea, donde prefiere los lugares soleados con marcada sequía estival. La producción de aceite se ha extendido a otras regiones del Mediterráneo, como el norte de África al sur y la costa dálmata al este. El Romero es muy apreciado como aromatizante en la cocina, para guisos, parrilladas, salsas e incluso postres. Esta planta aromática es también muy reconocida en Fitoterapia por sus múltiples propiedades, en particular como colerético, relajante y expectorante, y es muy apreciada en perfumería, sobre todo en composiciones masculinas.
AE de Romero QT verbenona
Rosmarinus officinalis QT verbenona

Descripción botánica

El Romero es un arbusto que puede alcanzar hasta 1,50 m de altura, o incluso 2 m en cultivo, pero crece principalmente en estado silvestre en la cuenca mediterránea. Se reconoce en cualquier época del año por sus hojas perennes sin pecíolo, coriáceas, mucho más largas que anchas, con los bordes ligeramente enrollados, brillantes, de color verde oscuro por el haz y blanquecinas por el envés, de aroma muy alcanforado. El color de las flores, en racimos en forma de espiga, varía del azul pálido al violeta. Las flores de Romero de la costa, siempre tendrán un color azul más pronunciado. El cáliz es peludo, con dientes de bordes blancos. Tienen dos estambres con un pequeño diente en la base. El labio inferior de la corola está profundamente dividido, lo que recuerda al labelo de ciertas orquídeas. Como en la mayoría de las lamiáceas, el fruto es un tetraceno. Al Romero le gustan los suelos calcáreos o arcillosos, así como las laderas incultas de Provenza, España, Marruecos, Túnez, Italia y Córcega.
AE de Rosa de Damasco
Rosa damascena

Descripción botánica

La Rosa de Damasco procede probablemente de antiguas hibridaciones entre la Rosa gallica y la Rosa centifolia. Es un arbusto extendido o trepador, con una longevidad de más de 50 años. Esta planta perenne originaria de Asia Central, puede alcanzar una altura de hasta 3 m. Sus tallos son verdosos, erguidos y colgantes, con numerosas espinas duras y ganchudas de tamaño desigual. Las hojas son pinnadas, con cinco (raramente siete) folíolos dentados, ovalados y glabros. Las flores son terminales, rosadas, de 5 a 8 cm de diámetro, solitarias o agrupadas en corimbos, formadas por numerosos pétalos anchos y estambres amarillos. Produce un fruto denominado escaramujo que suele ser de color anaranjado. La mayor parte de la Rosa damascena se cultiva en las montañas de los Balcanes del sur de Bulgaria, en un lugar conocido como «el Valle de las Rosas». Originaria de Asia, existen unas 250 especies diferentes de rosas y más de 10000 variedades híbridas. Entre las 30 especies descritas como odorata, sólo tres son destiladas comúnmente por su perfume: la rosa francesa (Rosa gallica), la Rosa centifolia y la Rosa de Damasco (Rosa damascena).
AE de Rosalina o Árbol del té lavanda
Melaleuca ericifolia

Descripción botánica

Melaleuca ericifolia es un árbol de 6-9 m de altura de la familia de las mirtáceas. Las hojas miden de 3 a 10 mm de largo, son delgadas, suaves y lisas y se producen en disposiciones alternas. La Rosalina produce espigas de 10 a 40 flores de color blanco lechoso, y el tallo se extiende desde el extremo de la inflorescencia cuando las flores completan su floración, dando paso a la aparición de las hojas. La corteza es fina y de color grisáceo. Se ha observado que los árboles de Rosalina, al igual que los de Árbol del té, siguen creciendo en troncos múltiples incluso cuando se cortan cerca del nivel del suelo. Originaria del sureste de Australia y el noroeste de Tasmania, esta planta crece bien cerca del agua. Pertenece a la misma familia botánica que el Árbol del té, y también se la conoce como Árbol del té lavanda. Es un puente entre las potentes cualidades del aceite de Árbol del té tradicional y el aroma calmante y relajante del AE de Lavanda.