Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Buscador de Hidrolatos

Selecciona Criterios de Búsqueda

Resultados de la Búsqueda por Criterios

Hidrolato de Aciano
Centaurea cyanus

Historia y Mitología

El nombre Centaurea cyanus procede del término griego kentaureion, que significa «Hierba del centauro Quirón» por ser quien descubrió las propiedades del aciano, según cuenta la leyenda. En Francia, simboliza la memoria y la solidaridad con los soldados de la Primera Guerra Mundial, quienes habrían elegido esta flor para recordar el color de su uniforme. El aciano es la planta ideal para aliviar todas las enfermedades oculares menores. También le valió el nombre de «agua de vasos temerarios». Existe gran cantidad de folclore en torno al aciano. La gente solía creer que el cielo había enviado trozos de sí mismo a los campos y por eso estaban salpicados de flores azules. Los acianos pueden detener una hemorragia nasal si se recogen el domingo del Corpus Christi.
Hidrolato de Ajedrea
Satureja montana

Historia y Mitología

Cuentan las leyendas que era una de las plantas principales del jardín mágico de Medea. Los griegos y los romanos la utilizaban como afrodisíaco y por este motivo la planta estaba prohibida en los jardines de los conventos medievales. En esta época, las matronas (denominadas "brujas") utilizaban voluntariamente este "veneno" para elaborar decocciones con el fin de estimular la fertilidad y la potencia. Durante mucho tiempo, la ajedrea fue considerada una planta de buena suerte en diferentes culturas. Su nombre procede del término sátiro o del griego saturus, compañero del dios Baco (dios amante de la diversión en la mitología griega).
Hidrolato de Albahaca
Ocimum basilicum

Historia y Mitología

El nombre procede del griego basilikos, que significa "real". Esto expresa el alto valor que los griegos daban a esta planta culinaria y medicinal. La utilizaban como remedio contra el vértigo, para reforzar la visión y también para tratar problemas respiratorios. Se dice que las hojas de albahaca contienen poderes mágicos y se utilizan en África para protegerse de la mala suerte y alejar a los malos espíritus.
Hidrolato de Albahaca QT linalol
Ocimum basilicum QT linalol

Historia y Mitología

El nombre de Ocimum basilicum proviene de la terminología griega y latina. En la Grecia Antigua, se habría bautizado esta planta de jardín como «basiliscos», que significa reyezuelo, por la sutileza de su aroma que la convertía en un condimento digno de la realeza. En cambio en latín se habría optado por la denominación de ocimum, que viene del adverbio «ocius», es decir, «más rápido» porque crece de manera fulgurante.
Hidrolato de Angélica (raíz)
Angelica archangelica

Historia y Mitología

En la Edad Media, un gran número de médicos proclamaban los méritos de la angélica. La utilizaban para protegerse de las enfermedades infecciosas y la recetaban como tónico general durante la convalecencia. El médico suizo Paracelso combatió la peste con raíz de angélica. Todavía se utiliza como ingrediente en la fabricación de los licores Benedictine y Chartreuse. La angélica se utilizaba en rituales de protección divina contra la magia negra, la brujería y los espíritus diabólicos. En la medicina china, la angélica es una de las principales plantas utilizadas para activar la función del páncreas.
Hidrolato de Árbol del té
Melaleuca alternifolia

Historia y Mitología

Se dice que al quedarse sin té durante sus escalas en Australia, el capitán Cook y su tripulación prepararon una infusión con las aromáticas hojas de este árbol, de ahí su nombre aunque no tenga nada que ver con el té tradicional. Para los aborígenes, esta planta tiene una cualidad mítica y sagrada.
Hidrolato de Azahar o Nerolí
Citrus aurantium var. amara

Historia y Mitología

Desde hace muchos años, la flor del naranjo amargo es conocida en toda la cuenca mediterránea por su hidrolato y sus aceites esenciales. El hidrolato se considera sedativo, profiláctico para problemas gastrointestinales, debilidad del sistema nervioso, gota, dolores de garganta e insomnio. El agua de Azahar se utiliza tradicionalmente en repostería oriental, postres, licores y cócteles, etc.
Hidrolato de Bergamota
Citrus bergamia

Historia y Mitología

Las leyendas que explican la presencia de la bergamota en el sur de Italia son variadas; la más probable es que Cristóbal Colón la importara de las Islas Canarias. Los aceites esenciales de Bergamota (cáscara) y Petitgrain bergamota (hojas) se utilizan en perfumería desde hace siglos. La bergamota no es comestible debido a su sabor amargo. Sólo en su tierra natal, Calabria, se cocina durante horas con azúcar para elaborar una especie de mermelada. Su perfume ha sido durante mucho tiempo parte importante en la fabricación de Colonia.
Hidrolato de Canela de Ceilán (corteza)
Cinnamomum verum o Cinnamomum zeilanicum

Historia y Mitología

Esta famosa especia se ha utilizado desde la antigüedad y es un componente de numerosos preparados farmacéuticos tradicionales. Se utiliza como ingrediente en ceremonias espirituales y también como especia culinaria. Los egipcios la utilizaban para embalsamar y como perfume, del mismo modo que el incienso, y también para cocinar. La medicina china cuenta con la canela entre las 50 principales plantas medicinales y la considera un gran regenerador energético, mencionando incluso que puede provocar la inmortalidad. El Ayurveda nos enseña que la canela purifica los Raktadhatus, es decir, la sangre.
Hidrolato de Cedro del Atlas
Cedrus atlantica

Historia y Mitología

En tiempos de la Biblia, el cedro simbolizaba la fuerza, la grandeza espiritual, la dignidad, la aristocracia y el valor. El término "cedrus" procede de la palabra árabe kieron, que significa fuerza. Así pues, el cedro es el símbolo de la incorruptibilidad y la inmortalidad. En el siglo II, el filósofo Orígenes escribió: "El cedro no se marchita; usar cedro para las vigas de nuestras casas protege el alma de la corrupción", y durante siglos las antiguas civilizaciones de Oriente Próximo construyeron sus barcos, palacios y muebles con madera de cedro libanés.
Hidrolato de Champaca
Michelia champaca o Michelia alba

Historia y Mitología

En la India, la champaca es una flor mitológica que se menciona en numerosas leyendas. Uno de sus nombres en sánscrito, Nag Champa, hace referencia a Nagar, el dios Serpiente, ya que sus pétalos se asemejan a la cabeza de una serpiente. Estas flores se utilizan a menudo para la confección de varas de incienso y durante las pujas, o ceremonias espirituales. Las camas de los recién casados se decoran con champaca y jazmín. La champaca también simboliza la reencarnación, la vida eterna y la disolución de la ilusión que representa la muerte. También es el vínculo entre Visnú y Shiva, la liberación del yo y la victoria de la alegría sobre el ego.
Hidrolato de Cilantro o Coriandro
Coriandrum sativum

Historia y Mitología

Los egipcios decían que el cilantro es una planta que alegra, y lo utilizaban como afrodisíaco. Mencionado en Las mil y una noches, en Oriente se utilizaba como afrodisíaco. Los chinos decían que tenía virtudes para la inmortalidad y propiedades digestivas. La medicina ayurvédica lo utiliza como remedio principal para calmar el exceso de pitta, es decir, un exceso del elemento fuego. Hipócrates utilizaba el cilantro para tratar los espasmos estomacales. Fueron los romanos quienes lo introdujeron en Europa occidental.
Hidrolato de Ciprés
Cupressus sempervirens

Historia y Mitología

La mitología griega dedica el ciprés a Plutón, dios de los muertos, y describe este árbol como la imagen de la eternidad. Esta conífera se ha convertido en el símbolo por excelencia del luto, la resurrección y la vida eterna, pero también de la transformación psicológica y la conexión con lo esencial. Se encuentra en la mayoría de los cementerios del Mediterráneo. En China, el ciprés también se considera un símbolo de inmortalidad. Dicen que consumir semillas de ciprés prolonga la vida.
Hidrolato de Cistus o Jara
Cistus ladaniferus

Historia y Mitología

Los egipcios y los judíos de tiempos pasados utilizaban el Cistus de forma ceremonial. Era parte integrante de los rituales para conectar con el yo espiritual y traer a la conciencia esas zonas oscuras enterradas en el subconsciente para de este modo tratar de purificarlas. Se proclamaban sus méritos para la purificación espiritual.
Hidrolato de Enebro
Juniperus communis

Historia y Mitología

Símbolo de fuerza vital, el enebro ahuyentaba los demonios y la brujería para muchas civilizaciones, como los germanos, los amerindios, los tibetanos o los egipcios. La madera de enebro se utilizaba en la antigüedad para fumigaciones purificantes. Parece ser que Hipócrates combatió la peste en Atenas gracias a esta fumigación. Los romanos producían vinos diuréticos. En la Edad Media, el enebro era un remedio universal contra los demonios y como tónico general, como antiséptico, diurético, desintoxicante sanguíneo y contra el reumatismo.
Hidrolato de Espliego
Lavandula latifolia o spica

Historia y Mitología

El Espliego comparte hábitat con la víbora áspid. Los médicos griegos de la Antigüedad, así como los pastores de la Provenza, frotaban Espliego sobre las heridas provocadas por las mordeduras de serpientes y lo usaban como desintoxicante general. Nuestras abuelas colocaban en los armarios bolsitas de flores de Espliego o de Lavanda para "desintoxicar" o ahuyentar a las polillas de la ropa.
Hidrolato de Estragón
Artemisia dracunculus

Historia y Mitología

El nombre de esta hierba deriva del latín dracunculus, que significa «pequeño dragón», posiblemente porque sus raíces se enroscan como pequeñas serpientes. Para otros, su origen latín procedería del hecho de que el Estragón posee la capacidad de curar las picaduras de serpiente. Es originario de las estepas de Siberia y China. Tradicionalmente utilizado para regular la menstruación y ayudar en el parto, se consideraba una hierba femenina, por lo que recibió su nombre de la diosa Artemisa, «protectora de las mujeres». Artemisia dracunculus se describe en varios textos de referencia sobre hierbas bien conocidos de los siglos XVII al XIX. Avicena, Abu Mansur e Ibn Baitar, demostraron sus efectos antipiréticos y antifebriles, así como su capacidad para "limpiar las vías respiratorias superiores de flemas y facilitar la respiración". El Estragón se utilizaba en la Edad Media en Armenia en úlceras malignas y como zumo (por vía oral) durante las epidemias de peste; en Europa se empleaba como carminativo, para estimular el apetito y mejorar los procesos digestivos.
Hidrolato de Eucalipto globulus
Eucalyptus globulus

Historia y Mitología

Los aborígenes australianos utilizaban este árbol con distintos fines medicinales. Los colonos ingleses adoptaron algunas de estas recetas y añadieron sus propios conocimientos. Hasta finales del siglo XIX, el eucalipto se plantó ampliamente en las regiones subtropicales para desecar las zonas pantanosas. Gracias a estas plantaciones, se pudieron erradicar las fiebres tropicales, en particular la malaria. En algunas regiones de Italia, se sigue hablando del eucalipto como "el árbol de la fiebre". Su nombre procede del griego kalypto, que significa "cubierta", probablemente en alusión a la forma de su flor.
Hidrolato de Geranio bourbon
Pelargonium x graveolens tipo Bourbon

Historia y Mitología

A lo largo de los siglos, los jardineros han realizado numerosas hibridaciones y hoy existen más de 600 especies de geranios. Se cultivan en todo el mundo, sobre todo en China, los países del Magreb y la isla de la Reunión, de la que la especie toma el nombre de "Bourbon" (del antiguo nombre de la isla). La calidad olfativa del Geranio "Bourbon" es mucho más delicada, floral y dulce que la del Geranio de Egipto. Es el Bourbon el que se utiliza tradicionalmente en perfumería.
Hidrolato de Geranio de Egipto
Pelargonium x asperum

Historia y Mitología

El nombre botánico pelargonium procede del griego pelargos, que significa "grulla", debido a su cápsula alargada en forma de pico de grulla. El geranio llegó a Europa a finales del siglo XVII, cuando su esencia se utilizaba en perfumes por su fragancia. A principios del siglo XX, según los cantantes de ópera, gozaba de gran reputación por su capacidad de curar la voz y fortalecerla.
Hidrolato de Hamamelis
Hamamelis virginiana

Historia y Mitología

Hamamelis virginiana es originario de Norteamérica e importado a Europa en el siglo XVIII. Sus hojas se asemejan a las de un avellano, y se cree que su apodo de «avellano de bruja», se debe a una distorsión fonética de la palabra del inglés antiguo wiche, que significa «doblado» o «flexible», en bruja. Sus extrañas flores amarillas, en forma de tiras estrechas, parecen arañas y tienen la particularidad de aparecer al mismo tiempo que los frutos, a finales de otoño y hasta bien entrada la estación fría.
Hidrolato de Helicriso italiano
Helicrhysum italicum

Historia y Mitología

Helicriso procede del griego helios, que significa "sol", y chrysos, que significa "dorado", e italicum se debe a la región donde se describió la planta por primera vez. La flor de la Siempreviva olorosa es de color dorado, guarda un buen aspecto durante mucho tiempo, incluso seca; por eso a veces Apolo aparece luciendo una tiara con estas flores, para recordar al mundo su inmortalidad. Hoy en día, las coronas mortuorias de helicriso tienden a evocar que el alma del difunto siempre permanecerá en la tierra. Sus cualidades medicinales fueron ignoradas durante mucho tiempo. De hecho, el reconocimiento de esta planta en Fitoterapia es bastante reciente.
Hidrolato de Hierbaluisa
Lippia citriodora

Historia y Mitología

La Hierbaluisa se asociaba a la diosa Isis y al planeta Sirio. Los romanos se referían a esta planta como «planta de Isis», «Planta Sagrada», «Lágrima de Juno», «Planta de Hércules» y también «Sangre de Mercurio». Los tallos y ramas de este delicado arbusto se utilizaban para confeccionar coronas ceremoniales. La palabra en latín verbenaca significa «rama sagrada» o «varita mágica». Venus siempre era decorada con mirto y hierbaluisa. Los griegos le dieron numerosos nombres y la utilizaron tanto en sus ceremonias como en medicina. Los druidas gálicos la usaban en sus profecías y para mostrar clarividencia.
Hidrolato de Hipérico
Hypericum perforatum

Historia y Mitología

El nombre botánico Hypericum en griego significa «más de una mente». La hierba de San Juan se ha empleado tradicionalmente para proporcionar protección y ahuyentar a los malos espíritus. El nombre de Hierba de San Juan (en alemán, Johanniskraut) hace referencia a San Juan Bautista, que se celebra el 24 de junio, fecha que corresponde al período de floración de la planta. La hierba de San Juan siempre ha sido celebrada como un transmisor de luz. La fotosensibilidad de la planta confirma esta cualidad.
Hidrolato de Hisopo
Hyssopus officinalis

Historia y Mitología

El Hisopo es una de las plantas medicinales conocidas y utilizadas desde la antigüedad. Su nombre procede del griego hyssopus o en hebreo esov o esob, que significa «hierba santa». La Biblia aconseja (Salmo 51:7) 'Purifícame con hisopo y seré puro'. Algunos investigadores creen que se refiere a otra planta de la época bíblica, pero, no obstante, la Fitoterapia confirma sus propiedades purificantes.
Hidrolato de Incienso
Boswellia carterii

Historia y Mitología

Se trata sin duda de la sustancia que siempre se ha utilizado en todas las culturas y religiones durante los rituales espirituales. En la tradición hindú, se denomina dhupa, que puede traducirse como "percepción de la conciencia que está presente en todo el universo y dentro de cada organismo". Los médicos ayurvédicos proclaman sus méritos y afirman que el Incienso puede disolver cualquier cosa rígida. Los medicamentos elaborados con esta goma o resina se denominan sallaki.
Hidrolato de Inula u Olivardilla
Dittrichia graveolens o Inula graveolens

Historia y Mitología

Las plantas del género Inula de la familia de las Asteráceas son apreciadas por sus propiedades terapéuticas y medicinales y cuentan con una larga historia de uso. Los monjes han cultivado durante mucho tiempo esta planta por sus propiedades terapéuticas. Se cree que el término inula procede del griego antiguo Inaein, que significa «limpiar». En la antigua Grecia, las raíces de la inula se utilizaban para facilitar la digestión. Más tarde, se descubrió que el aroma de las hojas y flores hervidas de la planta era eficaz para tratar las afecciones pulmonares y la tos. La Inula helenium (Elecampana) -pariente de la Inula graveolens- era recetada regularmente por Hipócrates (460 a 370 a.C.). El nombre de la especie, graveolens, procede del latín y significa «olor fuerte/fuertemente perfumado/rancio».
Hidrolato de Jazmín
Jasminum officinalis

Historia y Mitología

El Jazmín es la flor cuyas virtudes para los amantes ensalzan los poetas orientales. En la mitología india, el jazmín se asocia a Kama, el dios del erotismo (Kama = deseo). Con su arco, lanza sus flechas de jazmín a la gente para que se enamore. La flor también se utiliza en los templos como ofrenda, sobre todo a Shiva. Parece ser que Cleopatra conoció a Marco Antonio en un barco con las velas empapadas en esencia de jazmín. La medicina china y ayurvédica también proclaman los méritos terapéuticos de esta planta, a la que atribuyen las siguientes propiedades: relajante, antidepresiva, afrodisíaca, así como estimulante del metabolismo, expectorante, antiséptica y antiinflamatoria. Algunas fuentes de la medicina china sugieren utilizar el agua de jazmín para fortalecer el esperma.
Hidrolato de Kewra
Pandanus odoratissimus

Historia y Mitología

La Kewra se utiliza en Asia para cocinar platos dulces, y también en la medicina ayurvédica por sus múltiples virtudes en el tratamiento de sadhaka pitta, el aspecto "fuego" de la bioenergía que gestiona y controla las funciones del corazón y contribuye también a la claridad de la mente. Los médicos ayurvédicos recetan regularmente esta planta, dedicada a Brahma (el Creador), para diversos problemas: cardíacos, reumatismo, dolores de cabeza, acumulación de toxinas en el hígado, el páncreas y los intestinos, así como para la fiebre, la diabetes, la confusión mental y las actitudes ajásicas y tamásicas de la mente. En urdu, una de las lenguas utilizadas en el norte de la India, se denomina ruh, que significa "refrescante para el alma". En la actualidad, el Ayurveda sigue utilizando este hidrolato para calmar las contracciones prematuras durante el embarazo y sugiere a las mujeres embarazadas que beban esta agua aromática con regularidad para proteger al bebé.
Hidrolato de Laurel (hojas)
Laurus nobilis

Historia y Mitología

Dafne, el nombre griego actual de esta planta aromática, evoca su historia mitológica como símbolo del dios griego Apolo. Según Ovidio, la ninfa Dafne fue el primer amor de Apolo. Huyó de él, pero fue atrapada tras una larga persecución y en el último momento su padre, el dios del río Pene, la transformó en un laurel. Desde entonces, Apolo lo convirtió en su árbol favorito y lo consagró en victorias, cantos y poemas. El Oráculo de Delfos masticaba hojas de laurel antes de hacer profecías. Los griegos y los romanos utilizaban el laurel como corona para los vencedores y los poetas. Esta tradición continuó en la Edad Media, donde el laurel se utilizaba para coronar a los eruditos de las universidades. La palabra «bachiller» procede de latín baccalauri, que significa «bayas de laurel».
Hidrolato de Lavanda
Lavandula vera o angustifolia

Historia y Mitología

La Lavanda es el abanderado de las lavanderas. En la remota Antigüedad, la Lavanda, que proviene del término latín lavanda, es decir, «que sirve para lavar», formaba parte de los lavados físicos y psíquicos. La Lavanda es una planta cargada de mitos y leyendas; los egipcios, griegos y romanos proclamaban sus méritos. Su nombre procede del latín lavare, que significa "lavar". Los hebreos utilizaban la Lavanda para fumigar. Santa Hildegarda de Bingen la recomendaba para los problemas hepáticos. Pericles estaba convencido de que era un poderoso tónico para los nervios y sugería su uso en casos de enfermedades mentales. Numerosas culturas han considerado la Lavanda un "purificador general".
Hidrolato de Lemongrass
Cymbopogon flexuosus

Historia y Mitología

Etimológicamente, Cymbopogon procede del griego kumbé, que significa «capazo», y pogon, que significa «barba». Probablemente formaba parte de la composición del aceite sagrado (junto con la Canela, la Mirra y el aceite de Oliva). En Malasia, esta planta se considera sagrada. Era muy utilizada por los guerreros, que ungían sus cuerpos con bálsamos perfumados que contenían una gran cantidad de Lemongrass mientras rezaban antes de cada batalla.
Hidrolato de Lentisco
Pistacia lentiscus

Historia y Mitología

Muchos autores antiguos hacen referencia al Lentisco. Dioscórides, en su De Materia Medica (hacia el año 70 d.C.), nos dice que «Schinos es un árbol bien conocido, todas sus partes son calentadoras y astringentes, tanto el fruto como las hojas y la corteza tienen las mismas propiedades. Una decocción de estas partes es astringente y beneficiosa para la disenteritis, la diarrea y las hemorragias estomacales... Como enjuague bucal 'rescata los dientes flojos'... y 'limpia la cara y le da un color saludable'». Su nombre Pistacia lo daban los romanos al pistachero y a sus frutos (llevado a Roma desde Siria), aunque el origen del nombre es oriental. Su principal aprovechamiento era la resina aromática, denominada "almáciga". Esta resina era usada desde la época de los faraones en los rituales funerarios.
Hidrolato de Manzanilla alemana
Matricaria chamomilla o recutita

Historia y Mitología

La manzanilla es una de las plantas más estudiadas y más utilizadas en la medicina popular del sudeste de Europa. El nombre botánico recutita significa "truncada" y hace referencia a sus hojas muy dentadas. Matricaria significa 'madre' o 'mujer', y también puede proceder del término 'matriz', en referencia a las propiedades emenagogas de esta planta. Desde la antigüedad, la manzanilla matricaria se considera un remedio antiinflamatorio, analgésico, sedativo y digestivo universal. También era una planta utilizada en ginecología.
Hidrolato de Manzanilla romana
Chamaemelum nobile (antiguamente Anthemis nobilis)

Historia y Mitología

Los egipcios utilizaban la Manzanilla romana por sus efectos cosméticos y como componente para embalsamar sus momias. La leyenda cuenta que Ramsés fue embalsamado con aceite esencial de Manzanilla romana. Los celtas la consideraban una planta sagrada. El nombre griego chamaemelum procede del término chamos, que significa "arena", ya que crece cerca del suelo, y también melum, que significa "manzana" (en referencia a su olor, similar al de esta fruta). La Manzanilla romana recibe este nombre debido a que a los romanos les encantaba cultivar esta planta.
Hidrolato de Mejorana
Origanum majorana

Historia y Mitología

El nombre botánico Origanum majorana procede del griego oros ganos, que significa "alegría de la montaña". Según la leyenda, Afrodita, diosa del amor, creó esta hierba como símbolo de buena fortuna. La planta también se colocaba en las tumbas para que los muertos tuvieran suerte en la otra vida y estuvieran protegidos de los malos espíritus. Aristóteles proclamaba sus virtudes y la sugería como antídoto contra el envenenamiento. Los griegos también se masajeaban el cuero cabelludo y la frente con un aceite enriquecido con mejorana para mantener la mente en calma. En la India, es una planta sagrada utilizada para favorecer el resurgimiento de recuerdos de vidas pasadas y aprender lecciones de estas experiencias.
Hidrolato de Melisa
Melissa officinalis

Historia y Mitología

A veces mal llamada «hierba limón» por su aroma delicadamente alimonado, la melisa es una planta perenne que se encuentra en los jardines europeos. Su nombre procede de la palabra griega melissa, que significa «abeja», ya que las abejas utilizan su néctar para producir miel. Tradicionalmente utilizada en Fitoterapia para preparar infusiones calmantes, sedativas o digestivas, la melisa también se emplea en la cocina por su fino y fresco sabor a limón. En los primeros tiempos de su historia fue venerada por sus poderes curativos y se utilizaba para todo tipo de dolencias nerviosas o trastornos psicosomáticos, como dolores de cabeza, exceso de trabajo, cambios de humor y ansiedad.
Hidrolato de Menta piperita
Mentha x piperita

Historia y Mitología

La leyenda cuenta que la menta procede de Mentha, hija de Cóctico, que se enamoró de Plutón. La esposa de Plutón se puso celosa y la aplastó con el pie. Para salvarla, Plutón sólo pudo transformarla en una planta olorosa. Otra leyenda afirma que la menta crecía en el jardín de Venus. En la antigüedad, se hacían coronas denominadas "Tiara de Venus". La menta es una de las plantas medicinales más utilizadas por nuestros antepasados.
Hidrolato de Milenrama
Achillea millefolium

Historia y Mitología

La Milenrama, Artemisa bastarda o Milhojas, es una planta dedicada a Aquiles, el valiente guerrero griego de la Ilíada. Desde siempre ha estado asociada a las heridas abiertas. Según cuenta la leyenda, Aquiles supuestamente la utilizó para curar las heridas de su camarada Télefo durante la batalla de Troya. Hipócrates proclamó las virtudes de la milenrama, sobre todo para los problemas cardiovasculares y, en particular, para las hemorroides y las varices. En la cuenca mediterránea, todavía hoy se la conoce con muchos nombres, como «aquilea», «hierba de las heridas», «hierba de los soldados», «hierba cortada», «hemorragia nasal» o «hierba de carpintero». En la antigua China, se veneraban las cualidades de esta planta porque consideraban que representaba una armonía perfecta entre el yin y el yang: firmeza y resistencia por fuera del tallo; flexibilidad y vacío por dentro.
Hidrolato de Mirto
Myrtus communis

Historia y Mitología

Los griegos asociaban el mirto con Afrodita, diosa del amor y la belleza. Aún hoy, las parejas de recién casados llevan coronas de esta planta como signo de pureza y belleza. Un antiguo mito árabe afirma que, al abandonar el Jardín del Edén, Adán cogió una rama de mirto para recordar su felicidad allí.
Hidrolato de Mirto QT cineol
Myrtus communis var. cineoliferum

Historia y Mitología

Originario de la cuenca mediterránea, el mirto es un arbusto sagrado desde la época de los romanos. En la mitología griega, estaba enteramente dedicado a Venus, la diosa del amor, por su capacidad para suscitar y mantener el amor. Desde entonces, ha representado el amor, la belleza y la castidad, y todavía hoy se encuentra en guirnaldas y ramos de novia en algunos países mediterráneos. Muy reputado en la medicina tradicional mediterránea, el mirto se utiliza por sus numerosas virtudes desde la antigüedad, en particular por Hipócrates, Dioscórides y Plinio.
Hidrolato de Nardo o Espicanardo
Nardostachys jatamansi

Historia y Mitología

El nardo es sin duda uno de los perfumes y remedios orientales más antiguos. Planta medicinal importante en Ayurveda, el nardo también se menciona en el antiguo Egipto, en Oriente Próximo y en la antigua Roma. Desde la Antigüedad es una de las esencias más sagradas. En la Biblia, según el Evangelio de San Juan: «María tomó medio litro de nardo puro, un perfume muy caro, lo derramó sobre los pies de Jesús y se los enjuagó con los cabellos. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume». Con ese acto, aliaba las energías yin y yang, la tierra y el cielo, la materia y el espíritu, el primer y séptimo chakras. Numerosos textos antiguos consideran esta planta como uno de los mejores remedios y perfumes. En la India, se le conoce como jatamansi o akashamansi, que significa «espíritu encarnado».
Hidrolato de Orégano
Origanum vulgare

Historia y Mitología

El orégano, cuyo nombre significa «adorno de las montañas», es una importante planta medicinal. Desde la antigüedad, el orégano se ha utilizado por sus propiedades digestivas y contra las mordeduras de serpiente, así como con fines culinarios y en la composición de pociones de amor. Es un símbolo de alegría, y antiguamente se conocía como la «hierba de la buena suerte». Los griegos la plantaban en las tumbas para alegrar a los muertos, y los egipcios la consideraban una planta sagrada y la dedicaban a Osiris, el dios de la fertilidad y el desarrollo vegetal. La planta se utilizaba en los preparados para embalsamar y momificar. En la mitología romana, se dice que Venus cultivaba orégano para curar las heridas causadas por las flechas de Cupido, el dios del amor. Dioscórides recomendaba el orégano para restablecer el apetito, facilitar la digestión, estimular los intestinos perezosos y combatir la fatiga. En el siglo XII, en su Libro de las medicinas sencillas, el médico italiano Mattaheus Platearius la recomendaba como baño de asiento para «hacer correr las flores», es decir, para que volviera la menstruación, pero también para tratar el asma y la tos. Matthiole, un botánico italiano del siglo XVI, afirmaba que «toda la planta es soberana para los dolores de cabeza y los nervios».
Hidrolato de Palmarosa
Cymbopogon martinii

Historia y Mitología

La medicina ayurvédica recomienda la Palmarosa para tratar los dolores reumáticos, la neuralgia, lumbago y ciática, así como la fiebre e incluso la caída del cabello. En la medicina oriental, se dice que calma el "fuego". La Palmarosa refresca, hidrata y refuerza la energía yin. Los nativos de las islas del Caribe aprecian la Palmarosa tanto como bebida, como tónico de la piel. Estos son conocidos por no sufrir de acné.
Hidrolato de Perilla o Shiso
Perilla frutescens

Historia y Mitología

En ciertas regiones asiáticas, sobre todo en Japón, se celebran ceremonias espirituales antes de recolectar la planta, ya que se considera sagrada y divina, y enviada por el Creador para salvar al hombre. Todavía hoy existe la creencia de que pisar la planta de forma irrespetuosa, provoca la enfermedad y la muerte. Los aborígenes taiwaneses plantan shiso en sus jardines para atraer la protección divina y purificar el entorno. En Occidente, se conoce como "perilla", por su nombre botánico. Shiso es el nombre japonés de la planta.
Hidrolato de Picea negra
Picea mariana

Historia y Mitología

La Picea negra es un arbusto frondoso que crece en los bosques de Canadá y el norte de Estados Unidos. Se ha convertido en el símbolo del bosque boreal de Norteamérica. Durante miles de años, los amerindios han utilizado las numerosas plantas medicinales del bosque boreal para tratarse. Estos conocimientos se basan en la tradición oral. Los Cris, por ejemplo, utilizaban la picea negra como antidiarreico preparando infusiones con los conos. Las agujas y los conos se utilizaban para tratar la diabetes. Para las quemaduras, elaboraban bálsamos con resina de picea negra y masticaban los conos para aliviar el dolor de muelas. Los Montagnais la utilizaban para preparar infusiones para aliviar el dolor de garganta y la tos. Los niños amerindios masticaban la resina para mantener los dientes blancos. Atribuían a la picea negra poderosas propiedades contra el escorbuto. El árbol también se empleaba para elaborar cerveza de abeto, hecha con las agujas, los conos y la melaza. Con el pretexto de prevenir el escorbuto, esta bebida se consumía abundantemente en las fiestas del clero. En 1772, el médico inglés Henry Taylor descubrió un método para extraer aceite de abeto y lo recomendó para las afecciones respiratorias. El epíteto específico latín mariana significa «de la Virgen María».
Hidrolato de Pino silvestre
Pinus sylvestris

Historia y Mitología

En Europa del Este, el Pino se considera un árbol protector contra la magia negra y la brujería. En Grecia, se conoce como pitys. En la mitología, Pitys era una ninfa perseguida por Pan. Fue transformada por los dioses para escapar del sátiro. Los griegos asocian el Pino con Dioniso, y los romanos con Baco, el dios del vino y el placer, pero también de la abundancia y la fertilidad. Los celtas asociaban el Pino con el sol que iluminaba la oscuridad del invierno, y lo honraban durante el solsticio de invierno, ya que creían que animaba al sol a volver. Hipócrates sugería su uso para tratar problemas pulmonares. Según el Ayurveda, el hidrolato de Pino silvestre reduce vata y kapha y estimula Agni (el fuego digestivo).
Hidrolato de Ravintsara
Cinnamomum camphora

Historia y Mitología

Originario de Madagascar, su nombre procede del malgache ravina, que significa "hoja", y tsara, que significa "bueno". Los malgaches venden muchas especies vegetales con virtudes medicinales para las que utilizan este apelativo, y de ahí que los pioneros de la Aromaterapia, como Pierre Franchomme, le dieran originalmente un nombre botánico erróneo (Ravintsara aromática). El hidrolato de Ravintsara es en realidad el árbol del alcanfor, del que se conserva el nombre original para evitar la confusión que rodea a este hidrolato y a su aceite esencial. El aceite esencial de Ravintsara (Cinnamomum camphora QT cineol), ha sido durante mucho tiempo uno de los antivirales más vendidos.
Hidrolato de Romero QT alcanfor – Romero QT cineol
Rosmarinus officinalis (quimiotipos alcanfor y cineol)

Historia y Mitología

El romero es una planta con una larga historia de uso con fines medicinales, culinarios y rituales. En la antigua Grecia y Roma, se consideraba un símbolo de la memoria y se creía que mejoraba la concentración y la claridad mental. El romero también era venerado como emblema del triunfo en las culturas griega y romana por su profundo simbolismo y sus asociaciones mitológicas. Considerado sagrado y dedicado a deidades como Afrodita, Zeus y Apolo, el romero se utilizaba en ceremonias religiosas y rituales, lo que reforzaba su condición de planta poderosa y purificadora. En el siglo XIV se hizo muy popular como componente base del «agua de la reina de Hungría» -antecesora del agua de Colonia- o del «vinagre de los cuatro ladrones».
Hidrolato de Romero QT verbenona
Rosmarinus officinalis var. verbenoniferum

Historia y Mitología

En la antigüedad, los egipcios, griegos y romanos utilizaban a menudo el romero durante las fiestas y ceremonias espirituales. El romero era a menudo el símbolo de la memoria ancestral, por lo que se utilizaba durante los matrimonios para recordar acontecimientos significativos o durante los entierros para recordar a los difuntos. Los estudiantes griegos portaban guirnaldas de romero para fortalecer su memoria. En la Edad Media, esta planta se utilizaba en medicina y en casos de hepatitis o cuando la memoria flaqueaba, así como para muchas otras enfermedades. En el siglo XIV entró en la posteridad al convertirse en el componente principal del Agua de la reina de Hungría, el ancestro del agua de colonia. El término latín rosmarinus significa «rocío del océano».
Hidrolato de Rosa
Rosa damascena

Historia y Mitología

Ninguna otra esencia ha inspirado tantos perfumes. En Occidente, es la reina de las flores por sus cualidades ornamentales y olorosas. Se asocia a numerosas divinidades femeninas, como Venus, Afrodita o Lakshmi, o a mujeres veneradas, como la Virgen María y Cleopatra. La rosa siempre ha ejercido una fascinación inagotable. En la mayoría de las civilizaciones, simboliza el amor, la pureza y la pasión, pero también el círculo o mandala, la presencia divina en el centro del mundo. La Santa Madre cristiana se representa a menudo con una rosa en la mano. Supuestamente, Cleopatra cubrió el suelo de su dormitorio con una alfombra de rosas para que el emperador Marco Antonio cayera rendido a sus encantos. En Egipto, se considera un remedio universal. En la mitología griega, se dice que el color original de la rosa era blanco y que fue la sangre de Eros o Afrodita, tras una herida en el pie, la que le procuró su color rojo y su perfume divino. La rosa de Damasco, que Occidente descubrió en las Cruzadas, es la más preciada de todas las rosas y también la más sutil. El hidrolato de Rosa es conocido desde la Antigüedad, y desde entonces, se utiliza tanto en medicina, como en cocina o cosmética. Posee tantos principios activos que su campo de aplicación es ilimitado.
Hidrolato de Salvia esclarea
Salvia sclarea

Historia y Mitología

En la Edad Media la llamaban el «ojo claro», ya que supuestamente desempeñaba un papel importante en los tratamientos oculares. Además, chamanes, sacerdotes, alquimistas y curanderos de numerosas culturas europeas y asiáticas, pensaban que el perfume de la salvia esclarea permitía desarrollar nuestras capacidades visionarias para distinguir el bien del mal. La consideraban como un tesoro divino, susceptible de conjurar los malos espíritus y de conducir hacia la sabiduría espiritual.
Hidrolato de Salvia real
Salvia officinalis

Historia y Mitología

La palabra salvia en latín significa «curar» o «salvar». Desde tiempos muy antiguos, es reputada por ser una planta sagrada, curativa, protectora y purificadora. Tanto en la Edad Media en Europa, como en la época de los amerindios o los egipcios, se decía que ahuyentaba la magia negra, los demonios y cualquier energía destructiva. Numerosas culturas antiguas le atribuían el poder de la fertilidad. Un antiguo texto en latín declara: «¿Por qué ha de morir un hombre que tiene salvia en su jardín?». Para los romanos, era simplemente la herba sacra, la hierba sagrada.
Hidrolato de Sándalo
Santalum album

Historia y Mitología

El Sándalo es un árbol que se cultiva en la India desde hace 4000 años y está consagrado al dios Visnú. Tradicionalmente asociado a los rituales budistas e hinduistas, propicia el descubrimiento del fuero interno, calmando al ego humano y transformándolo en sabiduría espiritual. Su historia está vinculada a la vida cultural, médica y espiritual en Asia. El Ayurveda y la Medicina china proclaman sus múltiples virtudes terapéuticas.
Hidrolato de Solidago de Canadá
Solidago canadensis

Historia y Mitología

Existe una antigua leyenda que relaciona la vara de oro con los ásteres. Dos niñas hablan de lo que les gustaría hacer de mayores. Una, que tenía el pelo dorado, dijo que quería hacer algo que hiciera felices a los demás. La otra, de ojos azules, dijo que quería estar con su amiga de cabellos dorados. Las dos niñas se reunieron y le contaron sus sueños a una anciana sabia. La anciana les dio un pastel de maíz mágico. Después de comérselo, las niñas desaparecieron. Al día siguiente, aparecieron dos nuevos tipos de flores en el lugar por donde las niñas habían caminado: "Asters" y "Goldenrods". El folclore dice que el tallo de la planta constituía una excelente vara adivinatoria y que, si se cultivaba cerca de la casa, traería buena fortuna a la familia. Se considera un símbolo de buena suerte y fortuna. La leyenda dice que donde crece la vara de oro, se pueden encontrar tesoros. Por eso se utiliza en hechizos para atraer dinero y riqueza. Las flores son comestibles y se pueden rebozar y freír para obtener un sabroso manjar. Los nativos americanos masticaban las hojas de la vara de oro para aliviar el dolor de garganta, y las raíces para aliviar el dolor de muelas.
Hidrolato de Té de Labrador
Ledum o Rhododendrum groenlandicum

Historia y Mitología

El Té de Labrador es como un elixir de juventud para el plexo solar y los órganos físicos a los que está asociado. También conocido como Ledum de Groenlandia, esta planta era y sigue siendo un remedio «curalotodo» para los nativos norteamericanos. Los aborígenes lo utilizaban para los trastornos respiratorios y digestivos y para la tuberculosis, y también como especia en la cocina y para dar sabor a su cerveza. Los Atabascanos lo utilizaban como bebida, pero también como medicina para la sangre débil, los resfriados, la tuberculosis, los mareos, el ardor de estómago, los problemas renales y las resacas. Algunas personas mastican las hojas crudas por su sabor, o lo utilizan como condimento para la carne (hirviendo las hojas y las ramas en agua y luego remojando la carne en la decocción). Los nombres «té del Labrador» y «ledon de Groenlandia» se deben a que se observó por primera vez en estas regiones. También se le ha llamado «té esquimal» o «té aterciopelado». Sustituyó al té chino, que escaseó en tiempos de guerra.
Hidrolato de Tilo
Tilia vulgaris

Historia y Mitología

Energéticamente muy vivo, el tilo ha sido considerado durante siglos un árbol mágico por numerosas culturas. Se ha utilizado tradicionalmente como tisana sedativa, reconfortante y digestiva. Curiosamente, a pesar de figurar en la 3ª edición de la Farmacopea Europea, ha recibido poca atención por parte de la comunidad científica. El hidrolato de Tilo se utiliza desde hace mucho tiempo como un excelente calmante, tanto por vía interna como externa. Su aroma calma a las personas estresadas y ansiosas.
Hidrolato de Tomillo QT geraniol – Tomillo QT tujanol
Thymus vulgaris (quimiotipos geraniol y tujanol)

Historia y Mitología

Los antiguos egipcios utilizaban esta hierba en los embalsamamientos. Los griegos la utilizaban en sus baños y la quemaban como incienso en sus templos. Se cree que su extensión por toda Europa, se debe a los romanos y al uso que de ella hacían para purificar sus viviendas. En la Edad Media, las mujeres daban a sus caballeros y a los guerreros regalos en los que incluían hojas de tomillo, ya que creían que con esto aumentaban el coraje del portador. El tomillo también se usaba como incienso en los funerales y se colocaba en los ataúdes, con lo que suponían asegurar un buen tránsito a la próxima vida.
Hidrolato de Tomillo QT linalol
Thymus vulgaris linaloliferum

Historia y Mitología

En griego, la palabra thymus (o thumo) significa "coraje" o "transformación por el fuego". En la antigua Grecia, cuando partían a la batalla, las cabezas de los guerreros se adornaban con una corona de tomillo para ayudarles a enfrentarse a su enemigo con valentía. Todavía hoy, en algunas regiones de Grecia, se dice que alguien «huele a tomillo» para designarlo como alguien especial, extraordinario e intrépido. Los médicos griegos, entre ellos Hipócrates, consideraban el tomillo una de las principales plantas medicinales para tratar diversas patologías (problemas ginecológicos, urinarios, pulmonares) y durante el parto. El Tomillo suele estar asociado a Marte y a Thor, el Dios del Trueno para las poblaciones del norte de Europa. Incluso dicen que contiene muchos elementos de fuego.
Hidrolato de Tomillo QT timol
Thymus vulgaris thymoliferum

Historia y Mitología

Según Tschirch, el nombre de thymus proviene del egipcio antiguo tham, planta que los egipcios utilizaban para el lavado de los muertos. Más tarde, los griegos la denominaron thymos, "ánimo", muy probablemente por su intenso aroma. Ya Galeno citaba la planta como medicamento y también Dioscórides, Aetius y Plinio.

Se supone que la planta llegó hasta nosotros en el año 1100 d.C. a través de monjes benedictinos, ya que no es mencionada en anteriores listas de plantas medicinales. La abadesa Hildegard von Bingen alababa las propiedades del tomillo en caso de ahogos, tos ferina y asma. La amplia utilización de esta planta aromática en la cocina es un buen ejemplo de su efecto protector. El tomillo tiene un efecto antibacteriano y sus propiedades digestivas hacen más saludables muchos platos, principalmente carnes y embutidos.

Hidrolato de Vetiver
Vetiveria zizanioides

Historia y Mitología

La palabra vetiver significa «picado» en tamil, que refleja cómo se cosechan las raíces de esta planta. Forma parte de todas las tradiciones de la zona asiática, ya sea en la vida cotidiana para repeler insectos, ya sea para protegerse de los vientos secos o en medicina o cosmética. El aroma terroso del vetiver es muy apreciado desde tiempos inmemoriales, no sólo en la India, sino también en Java, donde se conoce como Akar wangi, que significa «raíces aromáticas». El Ayurveda proclama sus virtudes medicinales para tratar problemas circulatorios. En la India, los recién casados reciben un bálsamo que contiene vetiver para cimentar su relación, favorecer su fertilidad y como bendición para la prosperidad de la pareja.
Hidrolato de Vitex o Sauzgatillo
Vitex agnus castus

Historia y Mitología

Vitex (en alemán, mönchspfeffer, que significa «pimienta de monje»), es popular por reducir el deseo sexual masculino, por lo que, durante la Edad Media, los monasterios cultivaban esta pimienta silvestre y la mezclaban con los alimentos. Al igual que los monjes la usaban para controlar sus deseos carnales, las mujeres griegas se la ofrecían a sus maridos cuando no querían aumentar la familia. Incluso hoy en día, algunos monasterios italianos cubren el suelo con ramas de Vitex cuando llegan los novicios.
Hidrolato de Ylang-ylang
Cananga odorata

Historia y Mitología

El término ylang-ylang procede de las Filipinas, donde se conoce como «alang-ilang», en referencia a las flores que se mecen con el viento. Los filipinos tradicionalmente maceraban las flores de Ylang-ylang en aceite de coco para elaborar boori-boori, un ungüento universal que reducía las fiebres y las infecciones, nutría la piel y el cabello y proporcionaba protección frente el sol y la sal marina. En Indonesia, ylang-ylang significa «flor de flores» y, de hecho, no existe una fragancia más suave. Todavía hoy se cubren las camas de los recién casados con pétalos de Ylang-ylang.
Hidrolato de Yuzu
Citrus junos

Historia y Mitología

Aunque es originario de China, este cítrico es muy popular en Japón desde la antigüedad. Uno de sus usos tradicionales consiste en tomar un baño caliente de yuzu en el solsticio de invierno. Se cree que protege de las enfermedades invernales, como los resfriados o incluso la gripe. Para ello, sumergen la fruta en el agua caliente para perfumarla antes de zambullirse en un baño relajante y disfrutar de su delicioso aroma. También es ampliamente utilizado en la cocina japonesa, especialmente para preparar salsas, mermeladas, pasteles, licores, vinos... En Corea se utiliza para preparar el "yuja-sha", un té aromatizado con jarabe de Yuzu, tradicionalmente utilizado para combatir los resfriados.
Hidrolato de Zanahoria (semillas)
Daucus carota

Historia y Mitología

Esta hortaliza se cultiva desde hace más de 2000 años y se ha hecho muy popular en las cocinas de todo el mundo. Para muchos de nosotros, la zanahoria es probablemente el primer vegetal sólido que comimos. Esta planta no sólo representa un alimento importante, sino que también se utiliza para remedios, y es conocida tradicionalmente por las cualidades calentadoras de sus semillas y hojas. En la antigua Grecia, los médicos sugerían brebajes a base de semillas de zanahoria para los problemas de enfriamiento de las vías urinarias y para todos los demás problemas relacionados con el "frío", como la tos y los resfriados. También se sugería para la degeneración del hígado, el páncreas y el bazo.